El blog del Observatorio

En este blog se integran todas las actividades desarrolladas por el observatorio y el grupo de investigación. Se incluyen los resultados de los trabajos realizados, ya sean tesis doctorales, trabajos fin de grado o de máster, así como informes. También se incluyen las noticias relacionadas con el reconocimiento, validación y acreditación de competencias.
Este es el blog del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales en el que se comparten reflexiones y puntos de vista de los miembros del equipo y personas afines a las actividades de OBSERVAL.

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://observal.es/

Abr
25

2nd VPL Biennale Aarhus - 2017

Segunda bienal sobre la validación de aprendizajes previos: the practice of VPL: the user at the centre. Aarhus, Dinamarca, del 25 al 27 de abril de 2017.

La validación se reconoce cada vez más como el componente clave para la posibilidad de la persona de gestionar los cambios en la vida moderna en términos de aprendizaje permanente carrera. 

Continuar leyendo
  3652 Hits
0 Comentarios
3652 Hits
  0 Comentarios
Abr
25

The learner at the centre: Validation of Prior Learning strengthens lifelong learning for all

Throughout history, people have always prepared thoroughly for strengthening and practising their skills in a profession; this has been true from the Middle Ages right through the industrial age. And this is no different in the present learning society. The prevailing systems of professional training and education do require adjustment and even innovation, because they are part of the changing socio-economic and socio-cultural landscape. Where once upon a time, simply completing a qualification was enough to gain and hold onto your place in society and in the labour market, in ever more cases this no longer holds. Nowadays, in the on-going transition to the learning society flexible, continuous and more adaptive learning is required to keep the citizen viable in today's labour market or in other words, productive citizenship. Staying on top of this development is vital for all actors: individuals, labour organizations, schools/universities, social partners and legislative and regulatory bodies are bound together closely in the social and economic structure. These ties
have always been present, but never before in history has the individual – or the citizen – got the chance to gain so much control in steering one's career through learning as is the case in 'the learning society'. It is the systematic process of Validation of Prior Learning (VPL) that offers this 'window of opportunities' with its focus on opening up learning opportunities on – metaphorically speaking - 'my' own demand. And since learning is ever more connected to social success, this focus on individualised control by means of VPL is the main feature of the changing learning
paradigm in the present context; a paradigm that is centred around individual choices and competence-based and outcomes-directed lifelong learning (Duvekot, 2006).

VPL is more and more embedded in the primary processes of learning and working. VPL will be a stimulus and 'guide' for sustainable personal development, in both processes. Moreover, it will be aiming at creating shared ownership by citizens and organisations of their competency-based development.

The mission of the 2nd VPL Biennale is to share information, knowledge, ideas and visions on the practice of VPL: the learner in the centre. The learner is understood as the volunteer, the young one, the older one, the worker, the jobseeker, the teacher/trainer, the employer, the trade unionist, etc.

The central theme of the 2nd VPL Biennale focuses on the alluring perspective of the integration of VPL in running processes and in systems of learning and working. It's time for practising VPL.

The crucial question to be answered in this respect is how to further implement VPL as an effective method in lifelong learning perspectives, being able to integrate all citizens effectively and quality-assured into lifelong learning strategies at all levels and in all environments and contexts?

This question relates to priority areas in the practice of sectors, regions, organisations and citizens, related to enhancing lifelong learning perspectives and
to fostering social and economic progress by: Integrating VPL in all learning levels and environments.

  • Offering concrete and real learning opportunities to all citizens, with a special focus on underrepresented groups and non-traditional learners.
  • Strengthening the levels of professionalism in VPL-functions to be able to cope with learner-driven and learning outcome-based lifelong learning. The 2nd VPL Biennale was hosted by VIA University College in Aarhus, Denmark on April 25-27, 2017. The aim was strengthening the platform for policy makers, practitioners, users, researchers and other stakeholders that are involved in further developing and implementing VPL-systematics and -processes.

The 2nd VPL Biennale focused on sharing information, knowledge, ideas and visions on VPL and about the creative process of learning from each other's successes, problems and solutions in 'the VPL-world'.

Finally, as a kind of disclaimer the reader should be aware that the English in this publication might have been formulated in UK- or American-English, depending on the origin or orientation of the author(s).

Índice del libro 

Introduction by Ruud Duvekot, Dermot Coughlan & Kirsten Aagaard
  1. Organizing RVA at National, Regional and Local Levels by Madhu Singh
  2. Validation of Non-formal and Informal Learning in Europe by Ernesto Villalba and Jens Bjørnåvold
  3. The Dawn of a New Era for Learners by James Rickabaugh
  4. VPL for personalised learning: The added value of integrating the two concepts by Ruud Duvekot
  5. Quality in Validation of Prior Learning: Experiences in researching the practice of the Nordic Model for Quality in Validation of Prior Learning by Kirsten Aagaard, Per Andersson, Timo Halttunen, Brian Benjamin Hansen and Ulla Nistrup
  6. Lifelong Learning at the Centre Recognition of Prior Learning in South Africa by Heidi Bolton, Joe Samuels, Takatso Mofokeng, Omotola Akindolani and Yvonne Shapiro
  7. Validation as a Learning Process by Per Andersson
  8. The Spanish Experience: Validating informal and non-formal learning outcomes with a focus on labour market perspectives by Yazid Isli
  9. Overcoming Language Barriers: Competence Cards help reveal migrants' skills by Martin Noack and Kathrin Ehmann
  10. Guidance in Validation in the Nordic Region: Challenges and recommendations by Arnheiður Gígja Guðmundsdóttir and Fjóla María Lárusdóttir
  11. Validation of Workplace Learning: Examples and considerations in the context of national development in VPL by Deirdre Goggin and Irene Sheridan
  12. Exploratory Analysis for a National Qualifications Framework proposal in Venezuela by Anna Gabriela Pérez and Francklin Rivas Echeverría
  13. Learning from Volunteering: Recognition and validation of volunteer experiences by Guus Bremer and Jo Peeters
  14. The Concept of Competence and the Challenge of Competence Assessment by Henning Salling Olesen
  15. Integrating Non-formal and Informal Learning in Honduras: The educational model of the Universidad Nacional Autonoma de Honduras by Céleo Emilio Arias Moncada
  16. How can Effectiveness of VPL Foster Individuals' Benefit? by Bodil Lomholt Husted
  17. Spanish VET Centres and Validation of Competences: The role of Spanish VET centres as open educational resources by Manuel Carabias and Luis Carro
  18. Work and Study: Conceptualizing validation of work experience in a Finnish University of Applied Sciences by Marjaana Mäkelä and Anu Moisio
  19. Building a RPL Practioner Network: Reflections and considerations from the Irish perspective by Deirdre Goggin and Josephine Finn
  20. Focus on the Student: Recognition of Prior Learning from student's subjective perspectives by Jeanette Leth

Referencia

 Duvekot, R., Coughlan, D. & Aagaard, K. (eds.) (2014). The learner at the centre: Validation of Prior Learning strengthens lifelong learning for all Rotterdam: Inholland University AS & European Centre Valuation Prior Learning,

  4845 Hits
0 Comentarios
4845 Hits
  0 Comentarios
Feb
04

Itinerarios de mejora de las capacidades: Nuevas oportunidades de aprendizaje para adultos

 La Recomendación «Itinerarios de mejora de las capacidades: Nuevas oportunidades para adultos» fue adoptada en diciembre de 2016 por el Consejo de la UE. Se trata de una de las principales propuestas legislativas de la «nueva Agenda de Capacidades para Europa ». El principio según el cual toda persona, incluidas las personas adultas, tiene derecho a una educación inclusiva y de calidad, a la formación y al aprendizaje permanente es uno de los veinte principios clave propuestos en el marco del pilar europeo de derechos sociales.

Continuar leyendo
  3606 Hits
0 Comentarios
3606 Hits
  0 Comentarios
Ene
23

Aragón actualizará el decreto que regula la formación de los monitores de tiempo libre

​La intención es que los monitores con título puedan ejercer en toda España y en Europa.

Zaragoza, 23 de enero de 2017. 

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, ha anunciado este lunes que el Gobierno de Aragón trabaja en la modificación del decreto que regula las Escuelas de Tiempo Libre, es decir, de aquellos centros que forman a los monitores y directores de tiempo libre.

Broto ha hablado sobre esta cuestión en una reunión con los responsables de las Escuelas de Tiempo Libre en el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), junto a su gerente, Adrián Gimeno. Y es que antes de cerrar las modificaciones del decreto, se tendrán en cuenta las consideraciones de los profesionales que trabajan en este ámbito.

"Se trata de una modificación muy necesaria porque este decreto procede de 1986 y la sociedad ha cambiado mucho, al igual que las actividades que se organizan. Por eso la formación de los monitores debe ser diferente", ha explicado la consejera.

Broto ha destacado la necesidad de que las propias escuelas hagan sugerencias sobre los posibles cambios ya que, ha dicho, "estamos hablando de la formación de personas que luego van a trabajar en comedores y transporte escolar, actividades de tiempo libre, campamentos…

Asimismo, ha insistido en que el otro objetivo de estos cambios que se están diseñando es que los monitores y directores de tiempo libre aragoneses puedan tener una acreditación de competencias que les permita ejercer tanto en España como en el resto de Europa.

Las escuelas de tiempo libre forman a dos tipos de perfiles profesionales: monitor y director de tiempo libre. En el caso de los directores, en la actualidad deben seguir un curso teórico de 100 horas y otras 100 de prácticas. Para el caso de los directores el número de horas teóricas asciende a 150.

En los últimos 10 años, desde 2006, han obtenido el título de monitor de tiempo libre en Aragón un total de 21.186 personas y de director de tiempo libre, 1.074.

En un principio esta titulación estaba dirigida a una población joven, de menos de 30 años, universitaria o desempleada y en un alto porcentaje femenina. No obstante, a partir de 2000 esta tendencia cambio ya que, por ejemplo, a las monitoras de comedores escolares se les exigió la obtención de este título para poder trabajar.


  4142 Hits
0 Comentarios
4142 Hits
  0 Comentarios
Ene
13

Los centros de formación profesional en España y su rol en el proceso de validación de competencias

Tesis doctoral presentada por Manuel Carabias Herrero el 13 de enero de 2017.

Esta investigación tiene el objetivo de identificar el rol que tienen los centros integrados de formación profesional y los centros de referencia nacional en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de vías no formales e informales de formación. 
A lo largo de esta investigación descriptiva se hace una revisión en profundidad de la bibliografía relativa al objeto de estudio y se identifican los parámetros a través de los cuales se estructura el desarrollo del procedimiento de acreditación de competencias profesionales a nivel europeo (principios y directrices europeas) y nacional (legislación). Estos parámetros son contrastados con los datos más actuales del procedimiento en España y con la información relativa a estos centros, recopilados a través de cuestionario y entrevistas.
Los principales resultados de esta investigación muestran que estos centros cuentan con ciertas limitaciones para desarrollar el procedimiento como recurso educativo abierto. Mientras que en su legislación pertinente figura de forma clara, en la práctica se identifican carencias relativas a la formación de sus profesionales, la consideración del procedimiento en la organización o la capacidad para informar y orientar con respecto al procedimiento.

Dirigida por:
Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid)
* Dra. Almudena Moreno Mínguez Departamento de Sociología y Trabajo Social)

  5108 Hits
0 Comentarios
5108 Hits
  0 Comentarios
Dic
29

Más de 450 aragoneses logran en 2016 un título que reconoce su experiencia profesional

Lo han hecho a través de un proceso de acreditación en sectores como el medio ambiente, la hostelería o el turismo.

Zaragoza, 29 de diciembre de 2016. 

Un total de 452 aragoneses han conseguido este año un título acreditando su experiencia laboral. El proceso, denominado de competencias profesionales, permite recibir una certificación profesional a aquellos que no tenían un título por estudios o que pueden así obtener uno nuevo basado en su vida laboral, y que posteriormente les puede servir para acceder a otros puestos de trabajo o continuar su formación.

De esta forma, estos trabajadores de la Comunidad ven reconocida de manera oficial la experiencia laboral que han adquirido durante años. Actualmente, según informó ayer el Departamento de Educación, existen tres convocatorias más de acreditación que se cerrarán en un breve plazo de tiempo. Hasta la fecha, en 2016, el procedimiento se ha llevado a cabo en los sectores de seguridad y medio ambiente, servicios socioculturales, hostelería y turismo, y en química y agricultura.

En las últimas semanas, la Consejería ha hecho entrega de estos certificados en las tres capitales aragonesas, en centros e institutos de secundaria que se han encargado de los trámites para conseguirlos, como son el Corona de Aragón y Los Enlaces en Zaragoza, el San Blas de Teruel o el San Lorenzo de Huesca. Por poner un ejemplo de la función de estos títulos, en este último centro, 25 personas han obtenido todas las unidades de competencia como guías de turistas y visitantes, lo que les ha hecho valedores de un carné profesional por parte de la Dirección General de Turismo. Aquellos que no han logrado todos los pasos, pueden hacer cursos (de idiomas o específicos de su rama) hasta conseguirlos.

Para hacerse con un título así debe salir previamente una convocatoria por parte de Educación, que señala las plazas y las familias profesionales que se van a ofertar. Después, cada candidato recibe asesoramiento y recopila evidencias sobre su trabajo, que después valorará una comisión, que se ocupa además de hacer una entrevista a los aspirantes en la que deben demostrar su pericia en un empleo determinado.

Una demanda creciente

Durante los últimos años, ha habido gran demanda de estas titulaciones, como prueba el hecho de que más de 5.000 personas del sistema sociosanitario las hayan logrado desde 2008. Por este motivo, la DGA decidió extender en 2016 el plazo de inscripción, ya que en años anteriores el proceso se limitaba a una fecha concreta. En la actualidad, todas las solicitudes que van llegando se agrupan y se van aprobando conforme se realizan.


  3613 Hits
0 Comentarios
3613 Hits
  0 Comentarios
Dic
19

Recomendación del Consejo de 19 de diciembre de 2016 relativa a Itinerarios de mejora de las capacidades: Nuevas oportunidades para adultos

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular sus artículos 165 y 166,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Considerando lo siguiente:

(1)

En la sociedad actual todo el mundo debe poseer una amplia gama de capacidades, conocimientos y competencias, entre ellas un nivel suficiente de capacidad de lectura, escritura, cálculo y competencias digitales, que le permitan desarrollar plenamente su potencial, participar activamente en la sociedad y asumir sus responsabilidades sociales y cívicas. Estas capacidades, conocimientos y competencias son también fundamentales para acceder al mercado laboral y progresar en él, y para seguir estudiando y formándose.

Continuar leyendo
  3698 Hits
0 Comentarios
3698 Hits
  0 Comentarios
Dic
16

Formación profesional y formación para el empleo en España: del aprendizaje de tareas al desarrollo de competencias

​Tesis doctoral presentada por Vicente Matia Portilla el 16 de diciembre de 2016.

El presente trabajo de investigación se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España. La finalidad del mismo es construir un relato de la evolución de los sistemas de formación profesional y para el empleo en las diferentes etapas históricas. Se pretende que este estudio contribuya a la mejora de la comprensión, del conocimiento y de la valoración social y académica de un ámbito educativo que está llamado a desempeñar un importante papel en la generación de crecimiento, de desarrollo, de prosperidad y de bienestar en el conjunto de la sociedad y en su ciudadanía.

El interés por la temática elegida radica en el hecho de que no existe, hasta el momento, ningún trabajo de semejantes características, dado que todas las publicaciones sobre el particular se contextualizan, bien en periodos temporales concretos, más o menos amplios, o bien en sectores productivos específicos, sin olvidar aquellos otros en los que se mezclan ambos componentes. No hay, por tanto, un estudio histórico global acerca del asunto, carencia ésta a la que intenta dar respuesta la presente tesis. En coherencia con la dimensión histórica de la investigación, la metodología que se propone responde a un planteamiento eminentemente cualitativo, basado en el análisis de documentos. El procedimiento a seguir se concreta en un análisis, descriptivo e interpretativo, del contenido que ofrecen las diferentes fuentes de información, entre las que tienen especial relevancia las disposiciones normativas publicadas sobre la cuestión objeto de estudio a lo largo del tiempo.

Dirigida por:
* Dr. Luis Carro Sancrsitóbal (Departamento de Pedagogía)
Dra. Almudena Moreno Mínguez (Departamento de Sociología y Trabajo Social)


 

  5159 Hits
1 Comentario
Comentario reciente en este artículo
Invitado — Estrella
la formación profesional abre un abanico de posibilidades para aquellas personas que deseen entrar al mercado labora rapidamente. ... Leer más
Viernes, 02 Octubre 2020 09:22
5159 Hits
  1 Comentario
Nov
28

Escasez y exceso de cualificaciones y ocupaciones en Europa

Las 5 principales profesiones prioritarias de atención como consecuencia de su escasez son las relacionadas con profesionales de las CTIM, profesionales de las TIC, médicos, docentes y profesionales de la enfermería y comadronas.

OPD (Las ocupaciones prioritarias con desajuste) son las que presentan una situación de escasez o​ abundancia crítica de personal cualificado y que tiene consecuencias en la economía nacional.

Según Cedefop, las 5 principales profesiones prioritarias de atención como consecuencia de su escasez son las relacionadas con profesionales de las CTIM, profesionales de las TIC, médicos, docentes y profesionales de la enfermería y comadronas.

Desde la nota informativa del Cedefop, se presenta un análisis sobre las causas y motivos de escasez de personas cualificadas y el desajuste de competencias en las ocupaciones, y cómo abordar este problema.

El Cedefop analiza qué profesional gozan de una alta demanda y por qué.

CEDEFOP, 2016

  4738 Hits
0 Comentarios
4738 Hits
  0 Comentarios
Sep
23

La validación de competencias profesionales en España e Italia

Tesis doctoral presentada por Estefanía García González el 23 de septiembre de 2016.

El argumento de la validación de competencias ha adquirido un interés creciente en Europa en los últimos 15 años. Italia y España son dos países que han iniciado su andadura en el terreno de la validación de competencias con cierto retraso respecto a otros países de la Unión Europea, como Dinamarca, Finlandia, Países Bajos o Francia, esta última situada a la cabeza de Europa en este ámbito. Esta investigación presenta un estudio comparado entre España e Italia, centrado en el desarrollo y la aplicación del dispositivo de validación y certificación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia. Con nuestro estudio establecemos similitudes y diferencias entre los sistemas de validación de estos dos países, profundizando en la comunidad autónoma de Castilla y León (España) y en la región de Emilia-Romagna (Italia). Para realizar este estudio hemos tomando como referencia las pautas indicadas por la Unión Europea y nos hemos servido de fuentes tanto documentales como vivas. La comparación se realiza a través del paradigma epistemológico de la metodología holística, manteniendo una actitud integradora durante todo el proceso. Nuestro trabajo puede contribuir a la mejora de la praxis de los sistemas de validación, ofreciendo un análisis exhaustivo de dos perspectivas europeas.

Dirigida por:
Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid)
* Dr. Paolo di Rienzo (UNiversità degli Studi di Roma Tre (Italia)

  4685 Hits
0 Comentarios
4685 Hits
  0 Comentarios
Sep
15

Action Plan for Validation in Europe

Todo el mundo debe tener acceso a aprendizaje permanente y vías de aprendizaje flexibles. El consorcio AVA cree que la validación es una de las herramientas clave para lograrlo. Existen numerosas políticas e iniciativas europeas (una nueva agenda de capacidades para Europa adoptada recientemente por la UE, recomendación del Consejo de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación del aprendizaje no formal e informal) que impulsan la aplicación de los sistemas de validación, pero sin embargo, la situación sigue fragmentada. Con el fin de lograr la permeabilidad y la inclusión (especialmente para los grupos desfavorecidos), serán necesarios esfuerzos adicionales. Por lo tanto, los socios de la AVA han reunido un conjunto de recomendaciones basadas en evidencias y un plan de acción desde el punto de vista de los proveedores de educación para adultos no formales.

Las recomendaciones generales son que todas las partes interesadas deben apuntar a: 

  • aumentar la accesibilidad y la transparencia de los sistemas que benefician a todos los candidatos, especialmente aquellos con un trasfondo desfavorecido. 
  • Establecer un proceso de validación estructurado que hará que todo el proceso de validación y las etapas individuales del proceso sean comprensibles y visibles para el candidato. 
  • Desarrollar o mejorar un diálogo estructurado y intersectorial entre las partes interesadas en la validación que aumentará la confiabilidad y la confianza para los resultados de validación, así como fomentar la cooperación entre ellos. 
  • Aumentar el uso de las herramientas existentes y estudiar su transferibilidad a diferentes contextos. 
  • Crear más aprendizaje: la participación en el proceso de validación debe ser sólo un paso en el aprendizaje permanente debería abrir nuevas oportunidades para el candidato.

Adicionalmente, el consorcio AVA aborda una serie de partes interesadas y propone una serie de recomendaciones, algunas de las cuales son: 

  • Para las autoridades públicas (nacionales/regionales/locales) desarrollan una estrategia (nacional/regional/local) que incluye todos los sectores de aprendizaje permanente, así como información exhaustiva sobre la validación. Asegúrese de que la estrategia considere a los candidatos desfavorecidos como un grupo objetivo clave y que el sector no estructurado se escuche adecuadamente. 
  • Para el sector no formal y los proveedores de validación fomentan el diálogo entre las partes interesadas de validación y se preparan para la cooperación intersectorial (incluyendo el sector formal y los interlocutores sociales) para otros proveedores de educación, ONGs, etc. el sistema educativo formal deberá estar abierto al sector no estructurado y a una cooperación más transectorial. 
  • Para los socios sociales involucrarse en el proceso de validación en una etapa temprana. Entablar discusiones con otras partes interesadas (es decir, calculando los niveles salariales y los consiguientes ajustes para los candidatos a la validación). 
  • Para el sector empresarial que participe en la definición de los estándares de validación y contribuya a la legislación y la implementación de la validación.


A continuación, el plan de acción establece propuestas concretas para su aplicación, siguiendo la lógica del proceso de validación: 

  1. Antes del proceso, concienciar a una serie de grupos objetivo, fomentar la participación de las partes interesadas, obtener un panorama más amplio por entender el contexto y establecer la escena mediante la preparación de los profesionales de validación y el medio ambiente. 
  2. Durante el proceso, es necesario hacer especial hincapié en el acceso, el contenido, la calidad y la orientación. 
  3. Después del proceso, el consorcio de AVA recomienda supervisar y comunicar los resultados, dando otro paso para garantizar la sostenibilidad y el acceso a nuevas oportunidades de aprendizaje.
  3992 Hits
0 Comentarios
3992 Hits
  0 Comentarios
Sep
09

La orientación profesional universitaria desde un nuevo enfoque: El Balance de Competencias

Photo by Eliott Reyna on Unsplash

Trabajo Fin de Máster presentado por Sandra Domínguez Pulido el 9 de septiembre de 2016.

El propósito de este trabajo es dar a conocer la situación laboral de los estudiantes universitarios, tras finalizar su formación. Para ello, se detalla un amplio recorrido sobre las causas sociales, económicas y educativas que están contribuyendo a dicha situación. Los resultados obtenidos muestran que, entre otros factores, el bajo nivel de competencias transversales desarrolladas, dificulta la contratación de los egresados/as. Partiendo de estos resultados, se propone el Balance de Competencias como una estrategia, ampliamente desarrollada en otros contextos europeos, para combatir el desempleo de los estudiantes universitarios, y en definitiva, mejorar su calidad de vida.
  • Dirigido por Dr. Indalecio Sobrón Salazar (Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes) (Universidad de Valladolid).
  5237 Hits
0 Comentarios
5237 Hits
  0 Comentarios
Sep
01

Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional

El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP), establecido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, está formado por instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales. El SNCFP se crea para dar respuesta a las demandas de cualificación de las personas y de las empresas en una sociedad en continuo proceso de cambio e innovación. El SNCFP tiene como objetivos orientar la formación a las de- mandas de cualificación de las organizaciones productivas, facilitar la adecuación entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo, extender la formación a lo largo de la vida, más allá del periodo educativo tradicional, y fomentar la libre circulación de trabajadores, por lo que cumple una función esencial en el ámbito laboral y formativo.

Martín Seco, P.(Dir.) y Villasevil Nodal, E. (Coord.). (2016). Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional. Madrid: Dirección General de Formación Profesional, Instituto Nacional de las Cualificaciones.

  5405 Hits
0 Comentarios
5405 Hits
  0 Comentarios
Jul
03

Validación y acreditación de competencias profesionales en el sector de la dependencia

Trabajo Fin de Máster presentado por Patricia de Miguel García, el 3 de julio 2016.

La dependencia es un tema que está a la orden del día; habiendo una considerable notoriedad en el número de personas que la padecen, gracias al aumento de la esperanza de vida. Esto hace que exista una gran aglomeración; por lo que la calidad de los servicios, el presupuesto para ellos, así como el número de los mismos se vea gravemente afectado.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia exige que los profesionales que trabajen con este colectivo, estén preparados para poder garantizar un buen servicio, y para ello hemos querido centrarnos en la acreditación y validación de competencias profesionales, elaborando una pequeña investigación, sobre la satisfacción y puntos de vista de las personas que son candidatas del procedimiento en cuanto a la atención socio-sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, en el año 2016, de la Junta de Castilla y León.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4331 Hits
0 Comentarios
4331 Hits
  0 Comentarios
Jul
01

Intervención socioeducativa con colectivos ninis: Las competencias de los/as educadores sociales en el proyecto europeo ComWork

Photo by Mikail Duran on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Laura Cabrero López  el 1 de julio de 2016.

El presente Trabajo de Fin de Grado pretende presentar la situación actual de los NINIS en España, personas que ni estudian ni trabajan, en relación con todos los aspectos del ser humano: sociológico, psicológico, económico y educativo. Se trata de un colectivo sobre el que no hay suficientes trabajos de fondo, los cuales estén destinados a que reconstruyan y encaminen su futuro, con ayuda de toda la sociedad.

Es muy importante que exista una orientación educativa y profesional para estas personas llevada a cabo a través de un educador social. Este trabajo que se realiza con ellas también repercute positivamente sobre toda la sociedad, por lo que se debe realizar sin perder de vista el trabajo multidisciplinar y en red para potenciar sus resultados.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4983 Hits
0 Comentarios
4983 Hits
  0 Comentarios
May
09

Gastón se compromete a seguir trabajando en formación

La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón ha asegurado que la formación de los alumnos es una prioridad para el INAEM..

Zaragoza, 14 de abril de 2015. 

La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, se ha comprometido a tener la formación como una de las prioridades del Ejecutivo con motivo de la entrega de los certificados de profesionalidad a los 110 alumnos que han realizado los cursos del Instituto Aragonés de Empleo.

Durante su alocución, la consejera les ha dicho a los alumnos que su formación es una prioridad para el Instituto Aragonés de Empleo y su éxito "será un aliciente para seguir trabajando en formación", informan fuentes del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Los certificados entregados este lunes en el INAEM corresponden a 18 familias profesionales de las 26 existentes. Destacan por su número: Servicios Sociales y a la Comunidad (28 certificados), Comercio y marketing (17 certificados), Informática y comunicaciones (14 certificados) y Administración y gestión (13 certificados).

Marta Gastón ha animado a los estudiantes a seguir su itinerario formativo ya que "eso provoca ensanchar el horizonte de posibilidades de obtener empleo" al tiempo que ha destacado el deseo del Ejecutivo de favorecer la cualificación de los trabajadores aragoneses con el único fin de que puedan "conectar con los puestos de trabajo".

Por ello, la formación que se imparte, con el fin de mejorar la empleabilidad del capital humano, trata de adaptarse a las necesidades y perfiles laborales que requieren las empresas.

El certificado de profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la Administración laboral, que reconoce y certifica la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral con significación para el empleo.

Los certificados de profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,acreditan las correspondientes cualificaciones profesionales a quienes los hayan obtenido, y son expedidos en Aragón por el Instituto Aragonés de Empleo.

Los certificados de profesionalidad son, en el ámbito laboral, lo que en el educativo son los títulos de formación profesional y ambos (Títulos y Certificados) se estructuran en 26 familias profesionales.

Poseer un certificado de profesionalidad supone incrementar sustancialmente el currículo profesional, ya que, al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las administraciones públicas y acredita, además, profesionalmente ante la empresa privada.

Estos documentos pueden obtenerse bien a través de la vía formativa o de la de la experiencia.

En el primero de los casos es necesario haber realizado con evaluación positiva todos los módulos formativos y el módulo de prácticas de los cursos del Plan de Formación para el Empleo de Aragón que configuran un certificado de profesionalidad.

Por lo que respecta a la vía de la experiencia, la acreditación se consigue a través de los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.


  3689 Hits
0 Comentarios
3689 Hits
  0 Comentarios
Mar
01

Marco conceptual para la evaluación de competencias

Resumen: No se puede negar la influencia de las competencias sobre la evolución de la escuela y sus currículos. Cada vez más, para ser parte de un tejido socioeconómico, ya sea a nivel local o mundial, los estudiantes deben aprender a poner sus conocimientos y saber hacer adquiridos al servicio de la acción: deben ser capaces de tratar situaciones complejas de la vida cotidiana y profesional. En una palabra, consiste en enseñarles a transferir sus conocimientos y saber hacer. Por ello, la escuela y sus agentes deben estar preparados para tratar esta novedad: llevar a cabo el aprendizaje en relación a las competencias, pero también evaluar a los alumnos en cuanto a las competencias. El presente documento se centra en la evaluación de las competencias, sobre todo en una visión curricular comprehensiva que intenta articular todos los aspectos de un plan de estudios para todos. Comienza situando la contribución de las competencias en el mundo de la escuela: ¿de dónde vienen? ¿Qué han traído? ¿Cuál es su futuro? A continuación, se muestra cómo se ha llevado a muchas visiones de la competencia a mezclarse. Dominan dos visiones en particular: por una parte, la visión de las "competencias genéricas", que constituyen los conocimientos generales del alumno, incluyendo, en particular, las competencias socio-emocionales; por otra parte, la visión de las "competencias situacionales", que representan el potencial de un estudiante para enfrentar algunas situaciones complejas que hacen referencia a un perfil de egreso. El documento finalmente evoca el problema de la evaluación de estas competencias, tanto las competencias genéricas como las competencias situacionales, mostrando las metodologías específicas para cada tipo que hay que movilizar para evaluarlas, así como las dificultades que enfrentan los agentes para evaluar unas y otras. Termina trazando algunas nuevas vías para la evaluación de competencias. 

Palabras clave: Competencia – currículo – evaluación – life skills (competencias para la vida) – competencia genérica – perfil de egreso – transferencia – pedagogía de la integración 

Referencia bibliográfica 

Roegiers, X. (2016).  Marco conceptual para la evaluación de competencias. Geneva : UNESCO International Bureau of Education.

  3797 Hits
0 Comentarios
3797 Hits
  0 Comentarios
May
03

El aprendizaje permanente de los adultos en España: retos para el futuro

La Comisión Europea ha subrayado repetidamente la importancia de la formación permanente como un mecanismo clave para fomentar el crecimiento económico en la Unión Europea. El aprendizaje permanente fue incorporado en los objetivos de la Agenda de Lisboa (2010) y se fijó también entre los objetivos estratégicos para el año 2020. En concreto, para entonces, todos los países miembros deberán alcanzar una tasa de participación de adultos en la educación y formación del 15%. 

En este segundo informe de New Skills at Work hacemos un balance de la participación de los adultos en el aprendizaje permanente en España. El informe se divide en tres partes. En la primera parte, se ofrece un análisis descriptivo de las habilidades cognitivas de la población adulta en edad de trabajar. A pesar de los avances en las últimas décadas, los años medios de escolarización siguen siendo aún relativamente bajo en comparación con los países de nuestro entorno. Además, España destaca por la mayor proporción de adultos que carecen de habilidades y competencias básicas. El informe identifica tres dimensiones del problema que merecen una atención especial de los responsables políticos: 1) el bajo nivel promedio de los logros educativos; 2) las altas tasas de abandono escolar y 3) los menores niveles de competencias para todos los niveles educativos. En las tres dimensiones, España debe esforzarse para converger con los niveles de los países líderes en Europa.

Documento elaborado para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). 

 Referencia del documento

 Felgueroso, F. (2016). Lifelong learning in Spain: a challenge for the future. Estudios sobre la economía española, eee2016-08. Fedea. Disponible en http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2016-08.pdf

  4702 Hits
0 Comentarios
4702 Hits
  0 Comentarios
Feb
09

La formación profesional en España: diseño de un modelo de alineación estratégica de las políticas públicas

Tesis doctoral presentada por Sonia Martín Pérez el 9 de febrero de 2016.

Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01), relacionadas con el grado de utilización y desarrollo del Marco de Referencia Europeo de Garantía de Calidad de la Formación Profesional, a través del análisis de la normativa publicada y de los Planes Estratégicos elaborados por las diferentes comunidades autónomas.

Se ha realizado una revisión bibliográfica de las políticas educativas europeas y nacionales y de los aspectos más relevantes de las tres dimensiones que guían el estudio: los modelos de aseguramiento de la calidad, de dirección estratégica y de la alineación estratégica de las políticas públicas.

El trabajo empírico se ha desarrollado en el marco de una investigación proyectiva aplicando las técnicas de análisis documental de las normas y el estudio comparado de los planes regionales de formación profesional de España. Se ha propuesto un modelo de alineación de las políticas públicas y su aplicación para el diseño de un marco nacional de garantía de calidad en la formación profesional. El estudio se ha completado con una encuesta a un grupo de expertos en la materia.

Se concluye con la determinación de la necesidad de un marco nacional de garantía de la calidad común para conseguir la alineación de las políticas en los diferentes niveles y asegurar la aplicación de las recomendaciones europeas formuladas.

Dirigida por:
Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid)
Dr. Alfonso Redondo Castán (Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados)

  4575 Hits
0 Comentarios
4575 Hits
  0 Comentarios
Feb
09

La acreditación de competencias en España: implantación de un sistema de gestión basado en procesos

Tesis doctoral presentada por Paulino Martín Seco el 9 de febrero de 2016.

Esta investigación proyectiva tiene como objetivo un análisis en profundidad de las condiciones en las que se desarrolla el procedimiento de acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral en España, y contribuir con un modelo de gestión basado en procesos y un cuadro de mando integral orientado al aseguramiento de la calidad.

En el estudio se ha hecho una revisión en profundidad de la bibliografía existente en torno a este tema, así como un análisis documental y comparado de las diferentes recomendaciones y directrices europeas, de la normativa estatal y regional. También se ha realizado una encuesta a las Comunidades Autónomas, con el fin de revisar las convocatorias del procedimiento desde 2009 hasta 2013, así como el análisis de los sistemas de gestión de calidad empleados en su gestión.

El resultado de la investigación muestra que el desarrollo del procedimiento ha sido heterogéneo en las diferentes Comunidades Autónomas, tanto en el ámbito de la normativa que lo regula, como en la realización de convocatorias, el número de plazas y la oferta de cualificaciones a acreditar. Y por otro lado se ha podido comprobar que no se han definido sistemas de gestión de la calidad específicos para dicho procedimiento.

Se completa con el diseño de un sistema de gestión basado en procesos y un cuadro de mando integral que permita aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad del procedimiento de acreditación en España, integrando factores como la homogenización de los procesos, su seguimiento y control, la adecuación a las necesidades individuales o colectivas, la sostenibilidad del mismo. Se propone que en el diseño se integren los mecanismos de garantía de la calidad alineados con las recomendaciones europeas.

Dirigida por:
Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid)
Dr. Alfonso Redondo Castán (Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados)

  4203 Hits
0 Comentarios
4203 Hits
  0 Comentarios
Feb
01

Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos

La 38ª Conferencia General de la UNESCO adoptó una nueva Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos, 2015. Esta Recomendación sustituye a la Recomendación de 1976 sobre el Desarrollo de la Educación de Adultos y, por lo tanto, se convirtió en el instrumento normativo más actualizado en este importante ámbito político.

Continuar leyendo
  5489 Hits
0 Comentarios
5489 Hits
  0 Comentarios
Dic
18

El enfoque de las competencias profesionales: una propuesta metodológica de análisis

 Tesis doctoral presentada por Manuel Madrid García el día 18 de diciembre de 2015

En la presente investigación se realiza un estudio descriptivo sobre la organización y funcionamiento del Enfoque de las Competencias Profesionales (ECP) que se ha establecido en el marco de las economías occidentales en los últimos decenios. De este modo se determina dicho enfoque como eje organizador en el sistema laboral, introduciendo el modelo de la Gestión por Competencias (GC) para maximizar la eficiencia y la competitividad, y también en el sistema educativo, a través de la Formación Basada en Competencias (FBC). Respecto a este doble ámbito (educativo y laboral), con el desarrollo del proceso de esta investigación se han pretendido los siguientes objetivos: 

Conocer el proceso de diseño de las Cualificaciones Profesionales y analizar su soporte formativo: el currículo formativo basado en competencias, específicamente para el caso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (CFGS de EI). 

Analizar el Procedimiento propio del ECP aplicado en el sector educativo español y específicamente en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR), realizando una valoración general de sus resultados en la primera convocatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). 

Estudiar las diferentes fases del Procedimiento para cada una de las tres Cualificaciones convocadas en el PREAR en la Región de Murcia (Atención Sociosanitaria a personas en Domicilio –ASSD- Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones sociales –ASSI- y Educación Infantil –EI-), desde la óptica de los agentes sociales implicados. 

Analizar la inserción ocupacional y formativa de los acreditados del PREAR, desde la finalización del Procedimiento hasta la actualidad. 

En este marco se plantea una propuesta metodológica de investigación, aplicada en este estudio a dos procesos diferenciados de validación formal: -Diseño curricular del CFGS de EI, a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y cuestionario al profesorado de esta especialidad en centros educativos que la imparten en la Región de Murcia. -Estudio de la I Convocatoria del PREAR en la CARM (2010) a través del análisis del propio Procedimiento: su organización, potenciales solicitantes, fases de desarrollo, resultados (en términos de competencias acreditadas) así como un seguimiento de la inserción formativa y ocupacional de los participantes en el mismo, desde su finalización hasta la actualidad. Los datos se han obtenido a través del desarrollo de análisis de datos estadísticos, entrevistas a informantes clave implicados directa o indirectamente en el Procedimiento, grupos de discusión y cuestionarios on line. Respecto a las conclusiones específicas de este estudio cabe destacar que: 

Para el diseño de la normativa reguladora del título y enseñanzas mínimas del CFGS de EI no ha existido participación del sector educativo ni laboral de la Región de Murcia en el proceso de contraste de su Cualificación Profesional. 

Para el diseño del nuevo marco curricular de este Ciclo Formativo en la CARM, se considera que se ha seguido un proceso bastante ajustado a un modelo democrático y participativo. 

En general, los resultados de la primera convocatoria estudiada del PREAR en la Región de Murcia son adecuados en términos de acreditación de los candidatos, pero se han valorado varios aspectos a destacar que pueden limitar sus pretendidos objetivos. 

Por un lado se ha verificado que se tiende a infraestimar la cualificación tácita de los candidatos y se obtienen adecuados resultados si se ajustan las respuestas o conductas observadas a los estándares de competencia que, a veces, no guardan relación directa con el entorno laboral de procedencia de los candidatos (aprendizaje situado); si a ello sumamos que no se ha realizado ninguna evaluación basada en la observación directa en el entorno real de trabajo, cabe considerar que el proceso evaluativo ha planteado carencias. Respecto a los peores resultados cabe considerar que se han concentrado en los candidatos con menor puntuación en baremo de experiencia, también en las Unidades de Competencia con contenidos más teóricos y, además, en el nivel 3 de Cualificación (EI). La inserción formativa una vez finalizado el PREAR por parte de los acreditados se puede considerar muy adecuada respecto a la obtención del Certificado de Profesionalidad de ASSD y ASSI y bastante adecuada respecto a la obtención del Título de Formación Profesional de EI. 

La inserción ocupacional de los acreditados tras esta convocatoria del PREAR, respecto al total de candidatos que lo finalizó, se puede considerar en general mejorable en cuanto al volumen de trabajadores. Por otra parte señalar que la evolución de sus contratos ha mantenido un carácter progresivamente creciente a lo largo de estos últimos tres años. También cabe destacar la elevada temporalidad de los mismos así como que, en su mayoría, la ocupación finalmente desempeñada no se ajusta al perfil de la Cualificación Profesional acreditada en el Procedimiento. Un aspecto importante a considerar es que se hace necesario integrar en el ideario del Enfoque de las Competencias Profesionales dos aspectos interrelacionados, por un lado la consideración plena de las competencias como construcción social y, por otro, el reconocimiento de los aspectos positivos de la adopción de una perspectiva estructuralista e integrada, llegando así, como consecuencia, a la superación del modelo conductual reduccionista y entendiendo a las personas en sus contextos sociolaborales de referencia. 

Dirigida por los Drs. Juan Carlos  Solano Lucas y Pedro Baños Páez del Departamento de Sociología y Trabajo Social.

  4833 Hits
0 Comentarios
4833 Hits
  0 Comentarios
Nov
16

La evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación

En este artículo hacemos una aproximación a los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Murcia sobre los procesos de asesoramiento, evaluación y resultados obtenidos en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR) para la primera convocatoria de cualificaciones profesionales en la Región de Murcia (Educación Infantil –E.I.-, Atención sociosanitaria a personas en el domicilio –ASPD- y Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales –ASPDI-). La hipótesis de partida, que sirvió de marco de referencia para este estudio, se centra en la idea de que para los candidatos de este proceso es más determinante, en lo que se refiere a conseguir la acreditación de competencias, la propia experiencia laboral, que la formación no formal alcanzada. Esta investigación se realizó sobre el registro de los 450 candidatos/as que participaron en el PREAR (150 en cada una de las tres cualificaciones convocadas) y a un número representativo del personal habilitado como asesor y/o evaluador que también intervino en este procedimiento. Dicho trabajo hizo uso de las fuentes primarias de datos del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia (ICUAM) sobre candidatos y asesores/ evaluadores que habían participado en el procedimiento. También se realizaron distintas entrevistas a informantes clave y se organizaron varios grupos de discusión en torno a participantes en los procesos para dichas cualificaciones profesionales. 

Referencia bibliográfica

  • Madrid García, M., Solano Lucas, J.C. y Baños Páez, P. (2015). La evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación​. Educatio Siglo XXI, 33(3), 171-198​. http://dx.doi.org/10.6018/j/240981
  4875 Hits
0 Comentarios
4875 Hits
  0 Comentarios
Sep
30

Educación no formal e inserción laboral de la juventud

En este trabajo pretendemos analizar el alcance estratégico de la formación del capital humano y social que implica la participación en actividades de educación no formal, considerando las aportaciones que vinculan tal participación con indicadores de empleabilidad en la sociedad actual. Con esta finalidad, nos centramos en el análisis pormenorizado del desarrollo de competencias transversales que suponen la participación en actividades de educación no formal estimándolas claves en la mejora de la inserción laboral y social del colectivo juvenil en la Comunidad Autónoma de Galicia, un contexto señalado en el reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales
Continuar leyendo
  4390 Hits
0 Comentarios
4390 Hits
  0 Comentarios
Ago
26

Desarrollo de itinerarios profesionales en el sector de la dependencia

Trabajo Fin de Máster presentado por Natalia López-Angulo Martín, el 10 de septiembre 2015.

En los últimos años, el envejecimiento de la población ha aumentado considerablemente, exigiendo cada vez una atención mayor. La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, surge a partir de la necesidad de ofrecer servicios que den respuesta a las demandas del sector.

El sector de la Dependencia en España es uno de los principales yacimientos de empleo motivado por el envejecimiento de la población. Desde sus inicios, ha sido un sector que se ha servido de personas sin preparación o preparadas mediante la formación profesional. Este trabajo se centra en cómo la figura del psicopedagogo debe conocer todos aquellos aspectos que giran alrededor del sector que nos ocupa para dar respuesta a la demanda de formación de profesionales cualificados.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).

Introduzca el texto aquí ...

  4802 Hits
0 Comentarios
4802 Hits
  0 Comentarios
Jun
30

El panorama de la validación y acreditación de competencias en España

El Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral ha supuesto para España el inicio del procedimiento que permite valorar los aprendizajes que se adquieren en los contextos de trabajo. Desde el año 2002 en el que se aprobó la Ley de las Cualificaciones se han ido sucediendo diferentes momentos clave que nos han permitido en la actualidad, hablar de la acreditación de competencias e integrarlo como una vía más de formación a lo largo de la vida. En este trabajo se hace un análisis de las características que identifican este procedimiento y se aportan los principales datos obtenidos del análisis de 90 convocatorias de acreditación desde 2006 a 2014. También se incluye una referencia al procedimiento y su relación con la educación formal y los sistemas de reconocimiento como el marco nacional de las cualificaciones y las herramientas europeas de transparencia Europass y Youthpass

Referencia bibliográfica

  • Carro Sancristóbal, L. (2015). El panorama de la validación y acreditación de competencias en España. Certiuni Journal, 1, 10-24. Consultado en www.certiunijournal.com
  4213 Hits
0 Comentarios
4213 Hits
  0 Comentarios
Jun
30

Mapa de cualificaciones profesionales acreditables en las empresas de inserción

El procedimiento de validación y acreditación de las cualificaciones profesionales, recientemente iniciado en España, surge con objeto de visibilizar competencias de las que no se dispone de certificación. Se considera que esta propuesta evaluativa puede permitir abordar con más rigor las desigualdades asociadas a los procesos de formación. El objetivo del artículo es analizar si este sistema de validación y acreditación es capaz de certificar la formación dirigida a colectivos vulnerables llevada a cabo en las Empresas de Inserción. La metodología de investigación, mixta, parte de una aproximación cuantitativa a través de encuestas telefónicas, e incorpora un enfoque más cualitativo a través de la realización de seminarios de formación a personas responsables de las empresas de inserción. Entre los resultados destaca la elaboración de un mapa de cualificaciones susceptibles de acreditación en estas empresas. Se confirma que la mayoría de ocupaciones a las que acceden las personas trabajadoras de inserción son susceptibles de acreditación como cualificaciones y/o unidades de competen- cia de nivel 1 y que existen ocupaciones/cualificaciones desarrolladas desde las empresas de inserción que no se han introducido todavía en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y por lo tanto no pueden ser acreditadas en la actualidad. Como conclusión, los colectivos en riesgo de exclusión social tienen mayores dificultades para acreditar sus competencias profesionales porque la norma de referencia y el procedimiento limitan sus oportunidades de acceso al sistema.

Referencia bibliográfica

  • Chisvert-Tarazona, M. J., Ros-Garrido, A., Cordobá-Iñesta, A., y Marhuenda-Fluixà, F. (2015). Mapa de cualificaciones profesionales acreditables en las empresas de inserción. Certiuni Journal, 1, 36-50. Consultado en www.certiunijournal.com
  4440 Hits
0 Comentarios
4440 Hits
  0 Comentarios
Jun
20

Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017.

Visto el texto del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017, (Código de convenio n.º 99100015092012), que fue suscrito con fecha 8 de junio de 2015, de una parte, por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y de otra por las Confederaciones Sindicales de Comisiones Obreras (CC.OO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 83.2 en relación con el artículo 90, apartados 2 y 3, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo,

Esta Dirección General de Empleo resuelve:

Primero.

Ordenar la inscripción del citado acuerdo en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo con funcionamiento a través de medios electrónicos de este Centro Directivo, con notificación a la Comisión Negociadora.

Segundo.

Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 15 de junio de 2015.–El Director General de Empleo, Xavier Jean Braulio Thibault Aranda.

Referencia legal 

Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017 (Boletín Oficial del Estado, núm. 147, de 20 de junio de 2015). 

  3752 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3752 Hits
  0 Comentarios
Jun
01

Global Perspectives on Recognising Non-formal and Informal Learning: Why Recognition Matters

"El reconocimiento de los resultados del aprendizaje no formal e informal es un requisito previo para la construcción de sociedades del aprendizaje", dice Arne Carlsen, director del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje A Lo Largo de Toda La Vida (UIL).

En un creciente número de países, el RVA se encuentra en la cima del programa de política e investigación. Tiene el potencial para corregir una grave falta de cualificaciones académicas y profesionales pertinentes y promover el desarrollo de competencias y procedimientos de certificación que reconocen diferentes tipos de aprendizajes, incluido el aprendizaje formal, no formal e informal.

La publicación Perspectivas mundiales acerca del reconocimiento del aprendizaje no formal e informal: Por qué es importante el reconocimiento profundiza en la importancia de cumplir con los requisitos institucionales y políticos que le otorgan un valor genuino al reconocimiento del aprendizaje no formal e informal. Además, explica la utilidad del RVA y el papel que desempeña en la educación, la vida laboral y el trabajo voluntario.

El libro de la Dra. Madhu Singh destaca la importancia de reestructurar la educación para el cambio mediante el reconocimiento de todos los tipos de aprendizaje. Esto es crucial, ya que gran parte del aprendizaje más importante que adquieren individuos y grupos, ocurre en contextos no formales e informales - lugares de trabajo, sociedad civil, medios de comunicación, contextos culturales, familia y amigos.

Este libro tiene como objetivo compartir experiencias, conocimientos y lecciones aprendidas con respecto al RVA del aprendizaje no formal e informal.

Índice del libro 

 1 Introduction 

1.1 Context and Rationale
1.2 Sharing Learning Across Countries
1.3 The High Relevance of RVA in the UNESCO Context
1.4 Addressing the Challenges of a Learning Society
1.5 Human Capabilities and the Social Dimensions of Learning
1.6 Key Areas for Analysis
1.7 Methodology

1.8 Structure and the Content of the Chapters
2 Key Concepts, Definitions and Assumptions
2.1 Lifelong Learning – The Holistic Approach
2.2 NQFs and the Different Uses of Learning Outcomes in Qualifications Frameworks
2.3 Recognition, Validation and Accreditation
2.4 Challenges of Sharing Learning Across Developed and Developing Country Contexts
2.5 Summary

3 Policy and Legislative Environment
3.1 Policy and Legislation Relating Specifically to RVA
3.2 RVA Subsumed Under NQFs and Their Regulatory Bodies
3.3 Lifelong Learning Policies and Legislation
3.4 Summary

4 RVA's Role in Education, Working Life and Society
4.1 Paving Pathways to Education, Training and Qualifications
4.2 Working Life
4.3 Social Inclusion and Empowerment
4.4 External and Internal Dimensions of Personal Development
4.5 Summary

5 Coordination and Stakeholder Interests and Motives
5.1 Shared Responsibility
5.2 NQFs Coordinating RVA
5.3 The Industry Model of Shared Responsibility
5.3.1 The Role of Industry Bodies and Training Organisations in Designing RVA Processes in the Workplace
5.4 Stakeholders in the Adult and Community Learning Sector
5.5 Summary

6 Features of Best Practice from Country Examples
6.1 Developed Countries

7 Sharing Learning: Cross-Country Observations
7.1 The Strategic Value of RVA

References
Author Index
Subject Index

Referencia

  • Singh, M. (2015). Global Perspectives on Recognising Non-formal and Informal Learning: Why Recognition Matters. Hamburgo, UIL; Springer Science + Business Media.
  4150 Hits
0 Comentarios
4150 Hits
  0 Comentarios
May
22

Declaración de Incheon

Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos

 La UNESCO, junto con el UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR, organizó el Foro Mundial sobre la Educación 2015 en Incheon (República de Corea) del 19 al 22 de mayo de 2015, que fue acogido por la República de Corea. Más de 1.600 participantes de 160 países, entre los cuales se contaban 120 ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales, así como representantes de la sociedad civil, la profesión docente, los jóvenes y el sector privado, aprobaron la Declaración de Incheon para la Educación 2030, en la que se presenta una nueva visión de la educación para los próximos 15 años.


En nuestro mundo, el conocimiento es poder, y la educación empodera. La educación es una parte indispensable de la ecuación del desarrollo, y tiene un valor intrínseco —que va mucho más allá de la dimensión económica— para brindar a las personas la capacidad de decidir su propio destino. Por eso, la oportunidad de recibir educación es clave para el desarrollo humano.

Helen Clark, Administradora del PNUD (2015)

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

10. Nos comprometemos a promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles educativos. Ello incluye un mayor acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza y formación técnica y profesional de calidad, a la educación superior y a la investigación, prestando la debida atención a la garantía de la calidad. Además, es importante que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles, así como también el reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal. Nos comprometemos además a velar por que todos los jóvenes y adultos, especialmente las niñas y las mujeres, alcancen niveles de excelencia  en alfabetización funcional y aritmética que sean pertinentes y reconocidos y adquieran competencias para la vida, así como a que se les proporcionen oportunidades de formación, educación y capacitación de adultos. Nos comprometemos también a fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Es preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de servicios.

Medio de comunicación

  • ABC
  7108 Hits
0 Comentarios
7108 Hits
  0 Comentarios
May
04

Competencias y capacitación profesional en las actividades físicas y el deporte

En este trabajo se describe la adopción del nuevo sistema de educación en línea con el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC). Es un proceso largo, costoso y sin terminar. Nos fijamos en una de las dos formas de acreditación de competencias: la formación. Con el segundo, mediante la acreditación de experiencia, es una herramienta que puede actuar sobre el empleo. El estado actual de la formación descrita en el caso de las actividades físicas y deportivas y su impacto en el empleo y la ilustra con algunos datos de ocupación facilitados por el servicio de empleo.

Referencia bibliográfica

  • Martínez Seijas, M.P. & Barreiro García, J.S. (2015). Competencias y capacitación profesional en las actividades físicas y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes,  204, 
  3991 Hits
0 Comentarios
3991 Hits
  0 Comentarios
Abr
14

Los certificados de profesionalidad, una vía hacia el empleo

Estos certificados son documentos que reconocen de manera oficial la formación y la capacidad de un trabajador en una determinada área laboral.

Zaragoza, 14 de abril de 2015. 

El Certificado de Profesionalidad es una acreditación oficial que garantiza que la persona que lo posee tiene los conocimientos y las habilidades requeridas para un determinado trabajo cualificado, de acuerdo a la clasificación establecida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Supone una herramienta muy útil a la hora de buscar empleo ya que, gracias a él, el trabajador cuenta con un documento que reconoce de manera oficial su formación y su capacidad en una determinada área laboral. Respecto al empleador, este certificado le asegura que un trabajador es competente en una determinada actividad laboral cualificada.

Transparencia

Cada certificado corresponde a un perfil profesional, sobre el que se describen una serie de competencias, capacidades y conocimientos que posee el trabajador en búsqueda de empleo. De este modo, los certificados de profesionalidad proporcionan transparencia al mercado laboral porque muestran de manera clara y precisa lo que sabe hacer cada trabajador.

El certificado de profesionalidad no es un título, es una acreditación laboral que se obtiene tras superar los módulos formativos establecidos en cada certificación. Los módulos están agrupados por especialidades de conocimiento. Al estar los módulos organizados por bloques, cada trabajador puede establecer un itinerario personalizado de cualificación.

El certificado, expedido por el Instituto Aragonés de Empleo, tiene validez nacional.
El certificado puede obtenerse al participar y superar los módulos formativos, entre ellos, los que se siguen en las escuelas taller. En los casos en que se posea experiencia laboral previa, esto podrá eximir de la parte formativa práctica, siempre y cuando se acrediten las competencias profesionales mediante los procedimientos de evaluación previstos.


  3925 Hits
0 Comentarios
3925 Hits
  0 Comentarios
Abr
08

CONGRESO INTERNACIONAL OBSERVAL 2015

Programa del Congreso  Internacional Observal 2015 «CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS» celebrado en Valladolid los días  8, 9 y 10 de abril de 2015. Organizado en la Facultad de Educación y Trabajo Social, en el campus universitario Miguel Delibes.

Continuar leyendo
  6053 Hits
0 Comentarios
6053 Hits
  0 Comentarios
Mar
01

Recognition, validation and accreditation of non-formal and informal learning in UNESCO member states

La reciente elaboración de políticas de aprendizaje permanente en muchos Estados Miembros de la UNESCO ha demostrado que existe una demanda creciente de que los conocimientos, las aptitudes y las competencias adquiridos por los adultos y los jóvenes a lo largo de su vida sean evaluados y acreditados en diferentes contextos: el trabajo, la educación, la vida familiar, la comunidad y la sociedad", dice Arne Carlsen, Director del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

Continuar leyendo
  3293 Hits
0 Comentarios
3293 Hits
  0 Comentarios
Feb
01

Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE)

El Sistema de Garantía Juvenil puesto en marcha por el Gobierno de España tiene por objeto garantizar que todas las personas jóvenes menores de 30 años* reciban una buena oferta de empleo, educación continua, formación o un periodo de prácticas en empresas.

Se trata de una estrategia que se plantea, además, en plena coherencia con el Programa Operativo de Empleo Juvenil FSE 2014-2020. Se constituye como el instrumento fundamental de impulso del empleo y del emprendimiento joven, dentro de la estrategia global del Gobierno, para avanzar hacia la recuperación económica.

En este contexto, la Cámara de Comercio de España plantea el Programa Integral de Cualificación y Empleo. Se trata de una serie de medidas ofrecidas a todo el colectivo de jóvenes destinatarios de la Garantía Juvenil, que abordan tanto la mejora de la educación y la cualificación como el fomento de la contatación y el autoempleo.

Entre las funciones de la Cámara de España figuran tanto proporcionar formación como favorecer el empleo. Llevamos tiempo trabajando para mejorar el proceso de inserción de los jóvenes en el mercado laboral, y parte de este compromiso es la adhesión a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, preparando a nuestros profesionales para que sean un referente en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. 


  4339 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
4339 Hits
  0 Comentarios
Ene
22

Los profesionales de la Formación Profesional para el Empleo: competencias y desarrollo profesional

 Tesis doctoral presentada por Natalia González Morga el día 22 de enero de 2015.

La Formación Profesional para el Empleo (de ahora en adelante FPE), concebida hoy como una semiprofesión en España por su falta de profesionalización, precisa de un modelo o referente de competencias para los profesionales de la FPE que contribuya a la definición de su identidad profesional desde los perfiles profesionales hasta su desempeño (funciones, actividades y competencias profesionales -específicas y transversales-). 
La delimitación de este referencial permitiría concebir la FPE como una profesión que ocupa un espacio en el campo de actividades profesionales de la sociedad, que brinda un servicio de acuerdo a unas normas contextuales y deontológicas que delimitan la ocupación; que previene el intrusismo profesional; que establece garantías para una tarea profesional de calidad; y, por último, que establece niveles de cualificación, certificación y acreditación para reclutar a profesionales competentes. 
Dicha realidad nos llevó a plantearnos los objetivos de nuestra investigación: (1.) describir los perfiles de la formación para el empleo considerando las funciones, las actividades profesionales y las competencias; (2.) conocer las afectaciones que sufrirán los profesionales de la FPE debido a las transformaciones estructurales del contexto; y (3.) establecer propuestas y fundamentos básicos para un plan de formación y de desarrollo profesional para los profesionales de la FPE.
Para ello, el trabajo se constituyó en tres bloques: el primero, agrupa el marco teórico y contextual, que aborda aspectos como: la contextualización de la Formación Profesional para el Empleo en España, y también en Europa; así como una revisión en profundidad sobre la profesión, profesionalización y profesionalidad de los profesionales de la Formación para el Empleo a partir del análisis de las diversas realidades europeas en relación a los requisitos de acceso y formación exigida, competencias, identidad, desarrollo y desempeño profesional. 
El segundo bloque está conformado por el marco empírico, donde se plantea los componentes metodológicos integrantes en la investigación para conseguir la información deseada, el proceso y las fases del mismo, así como los instrumentos y herramientas utilizadas. Se concretan las orientaciones metodológicas adoptadas y se justifica una investigación basada en un paradigma interpretativo y una metodología mixta. 
Y en el último bloque, se detallan los resultados de la investigación y su interpretación. Ahondando en los hallazgos de esta investigación cabe destacar que se han impuesto tres perfiles profesionales - el gestor de la formación, el formador y el orientador- con sus respectivas funciones, actividades profesionales y competencias específicas y transversales; y que vienen acompañadas de indicaciones a modo de prospectiva sobre futuras necesidades formativas, limitaciones y potencialidades que va a encontrar el profesional de la formación, posibles transformaciones estructurales que modificaran el espacio de actuación del mismo, así como algunas indicaciones y directrices para ofrecer un programa formativo de carácter prescriptivo, andragógico y adaptado al marco de cualificaciones profesionales.


Dirigida por los Drs. José Tejada Fernández (Unversitat Autonoma de Barcelona) , Jordi Lluís Coiduras Rodríguez (Universitat de Lleida. Departament de Pedagogia i Psicologia).

  4389 Hits
0 Comentarios
4389 Hits
  0 Comentarios
Ene
29

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Así se establece, desde el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000 hasta las Conclusiones del Consejo de 2009 sobre el Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020»).

En la misma dirección, el programa de trabajo del Consejo Europeo «Educación y Formación 2010» definió, desde el año 2001, algunos objetivos generales, tales como el desarrollo de las capacidades para la sociedad del conocimiento y otros más específicos encaminados a promover el aprendizaje de idiomas y el espíritu de empresa y a potenciar la dimensión europea en la educación en general.

Por otra parte, más allá del ámbito europeo, la UNESCO (1996) estableció los principios precursores de la aplicación de la enseñanza basada en competencias al identificar los pilares básicos de una educación permanente para el Siglo XXI, consistentes en «aprender a conocer», «aprender a hacer», «aprender a ser» y «aprender a convivir».

De igual forma, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde la puesta en marcha del programa PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), plantea que el éxito en la vida de un estudiante depende de la adquisición de un rango amplio de competencias. Por ello se llevan a cabo varios proyectos dirigidos al desarrollo de un marco conceptual que defina e identifique las «competencias necesarias para llevar una vida personal y socialmente valiosa en un Estado democrático moderno» (Definición y Selección de Competencias, DeSeCo, 1999, 2003).

DeSeCo (2003) define competencia como «la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada». La competencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz». Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

La Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los Estados miembros a «desarrollar la oferta de competencias clave». Se delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican claramente ocho competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. Asimismo, se destaca la necesidad de que se pongan los medios para desarrollar las competencias clave durante la educación y la formación inicial, y desarrolladas a lo largo de la vida.

Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Además, la Recomendación citada facilita la movilidad de estudiantes y profesionales de los Estados miembros, dado que se supone el logro de resultados de aprendizaje similares a partir del dominio de las mismas competencias clave. Con ello se facilita la convalidación de programas de estudio y el reconocimiento de títulos.

Por último, la propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional.

La Comisión, en la Estrategia Europea 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, señala que los Estados miembros necesitarán «Mejorar los resultados educativos, abordando cada segmento (preescolar, primario, secundario, formación profesional y universitario) mediante un planteamiento integrado que recoja las competencias clave y tenga como fin reducir el abandono escolar y garantizar las competencias requeridas para proseguir la formación y el acceso al mercado laboral «.

Siguiendo estas recomendaciones, en España se incorporaron al sistema educativo no universitario las competencias clave con el nombre de competencias básicas. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), hace ya referencia en su exposición de motivos, entre otros asuntos, a la necesidad de cohesión social, al aprendizaje permanente a lo largo de la vida y a la sociedad del conocimiento, e introduce el término competencias básicas por primera vez en la normativa educativa.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), va más allá al poner el énfasis en un modelo de currículo basado en competencias: introduce un nuevo artículo 6 bis en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que en su apartado 1.e) establece que corresponde al Gobierno «el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica».

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La nueva disposición adicional trigésima quinta a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, sobre «Integración de las competencias en el currículo», establece que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte promoverá, en cooperación con las Comunidades Autónomas, la adecuada descripción de las relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación de las diferentes enseñanzas a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica. A estos efectos, se prestará atención prioritaria al currículo de la enseñanza básica.

Las competencias que se recogen en esta orden se han establecido de conformidad con los resultados de la investigación educativa y con las tendencias europeas recogidas en la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Dichas competencias se describen, se indica su finalidad y aspectos distintivos, y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, las claves de desarrollo que debe alcanzar todo el alumnado referidas al final de la educación básica y Bachillerato, pero cuyo desarrollo debe iniciarse desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente a lo largo de las distintas etapas educativas.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad.

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en la organización y en la cultura escolar; requiere la estrecha colaboración entre los docentes en el desarrollo curricular y en la transmisión de información sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas, así como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza.

Esta orden, que tiene carácter básico, se dicta al amparo del artículo 149.1.30ª de la Constitución, que atribuye al Estado las competencias para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

En la tramitación de esta norma ha sido consultada la Conferencia de Educación y ha emitido informe el Consejo Escolar del Estado.

Artículado

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.

Artículo 3. Descripción de las competencias clave en el Sistema Educativo Español.

Artículo 4. Las competencias clave y los objetivos de las etapas.

Artículo 5. Las competencias clave en el currículo.

Artículo 6. Estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula.

Artículo 7. La evaluación de las competencias clave.

Disposición final primera. Título competencial.

Disposición final segunda. Ejecución y desarrollo.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

Referencia legal 

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (Boletín Oficial del Estado, núm. 25, de 29 de enero de 2015). 

  10026 Hits
0 Comentarios
10026 Hits
  0 Comentarios
Ene
01

Level-setting and recognition of learning outcomes: the use of level descriptors in the twenty-first century

La investigación presentada en este informe explora el fenómeno global del aprendizaje a través de los límites, pero con un enfoque específico en la manera en que el nivel de aprendizaje se reconoce a través del uso de descriptores de nivel. La investigación se basa en el desarrollo y la aplicación de descriptores de nivel como parte integrante de los marcos de cualificaciones a nivel internacional, pero también considera cómo se determina el nivel de aprendizaje en otros contextos, como los estudios longitudinales, evaluaciones de competencias internacionales y revisiones diagnósticas. El uso de los resultados de aprendizaje constituye un hilo común que se explora en todos los estudios de caso incluidos en el informe. 

Esta investigación se trata de tres conceptos antiguos, pero interrotando a cada uno desde una perspectiva del siglo XXI, y utilizando metodologías contemporáneas que han llegado a estar disponibles en los últimos tiempos. Se trata de aprender, es decir, dentro de una perspectiva de aprendizaje permanente más amplia; sobre el nivel, es decir, el nivel en el que los resultados del aprendizaje se asignan mediante el uso de descriptores de nivel que constituyen un componente integral de los marcos de cualificaciones a nivel internacional; y, por último, sobre el reconocimiento, concretamente el reconocimiento del aprendizaje facilitado por el desarrollo y la implementación de marcos de cualificaciones basados en los resultados del aprendizaje.

"En este contexto, el cambio a los resultados de aprendizaje es fundamental para permitir que el reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal se convierta en una parte integrada y normal de los sistemas y marcos de cualificaciones. Las normas de cualificación desempeñarán un papel clave en la decisión de la relación entre la validación y los resultados del aprendizaje. Para la validación, es crucial que estas normas se formulen en términos de resultados de aprendizaje que se utilizarán como puntos de referencia para el aprendizaje no formal e informal." (pág. 114)

Referencia del documento 

UNESCO (2015). Level-setting and recognition of learning outcomes: the use of level descriptors in the twenty-first century. Paris: Author. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242887
  4572 Hits
0 Comentarios
4572 Hits
  0 Comentarios
Dic
18

Reunión en Valladolid: Primer encuentro del proyecto COM_WORK

ERASMUS+. COM_WORK. Exchanging practices for recognize and validate competences of social and educational professionals

Los días 18 y 19 de diciembre de 2014 tiene lugar en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid el primer encuentro del proyecto europeo Erasmus+. Con el título COM_WORK. Exchanging practices for recognize and validate competences of social and educational professionals [2014-1-IT01-KA200-002490] iniciamos una nueva andadura para los próximos 24 meses. Durante este tiempo socios de Italia, Bulgaria y Portugal tendremos la oportunidad de analizar las competencias que los educadores y educadoras sociales, así como los trabajadores y trabajadoras sociales , desarrollan cuando hacen frente a grupos de jóvenes que se caracterizan por la denominación de NINIs.

El principal objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema que permita reconocer y validar las competencias adquiridas por la experiencia en relación con el colectivo de personas que ni estudian ni trabajan. Para ello, vamos a desarrollar una secuencia de trabajo en torno a seis productos o "intelectual outputs" que nos llevarán al análisis y la búsqueda de una estrategia de reconocimiento de estas competencias no aprendidas en los contextos formales de formación.

La experiencia se promete muy interesante y tendremos la oportunidad de que el equipo Observal participe activamente de cuantas actividades se deriven en esta iniciativa.

Los socios que componen este proyecto son:

País Socio Contacto
Italia Università degli Studi di Roma Tre Anna Aluffi Pentini
Italia People, s.r.l. Rachele Serino
Italia Il Laboratorio Massimo Tadia
Bulgaria Znanie Association Sofia Valentina Georgieva
España Universidad de Valladolid (Observal)      Luis Carro
Portugal Caixa de Mitos Carlos Ribeiro
  4084 Hits
0 Comentarios
4084 Hits
  0 Comentarios
Ene
21

Dictamen del Comité de las Regiones — Reconocimiento de capacidades y competencias adquiridas a través de un aprendizaje no formal e informal

I. RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Contexto europeo

1. Aunque Europa cuenta con importantes ventajas en el ámbito de la educación, son muchos los problemas que aún deben resolverse para alcanzar los ambiciosos objetivos de la Estrategia Europa 2020. En los últimos años, el reconocimiento del aprendizaje no formal e informal ha sido objeto de varios análisis comparativos en la UE, que han permitido comprender mejor en qué punto se halla este reconocimiento.

Continuar leyendo
  4440 Hits
0 Comentarios
4440 Hits
  0 Comentarios
Jul
10

El balance de competencias como estrategia de empoderamiento con mujeres gitanas en Valladolid

Photo by Element5 Digital on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Nurieh Cabrera González el 10 de julio de 2014.

El Balance de Competencias es un método individualizado de orientación sociolaboral que tiene como objetivo el empoderamiento personal y profesional. Al pasar por todas sus fases -de acogida, de profundización, de síntesis y por último, de elaboración del proyecto personal-, la persona interesada realiza un autoanálisis reflexivo y autobiográfico con el acompañamiento de un orientador –en este caso una Educadora Social-, quien le acompaña en el proceso de redescubrir sus competencias utilizando una serie de técnicas adaptadas sus necesidades y demandas. El objetivo final es elaborar un proyecto personal realista, basado en la información obtenida durante el proceso. 
Este estudio de casos surge con la intención de explorar las posibilidades del método del balance de competencias con un colectivo en riesgo de exclusión social. Las participantes fueron siete mujeres gitanas de entre 17 y 24 años, procedentes de un Certificado de Profesionalidad impartido por Cáritas (Valladolid). En paralelo se analiza el caso de un joven desempleado no gitano que tiene formación y experiencia profesional con el objetivo de explorar las posibilidades del método en dos colectivos diferentes. El Balance de Competencias se muestra como una herramienta eficiente para el empoderamiento personal y profesional de las mujeres gitanas, tanto como en el caso del joven con mayor experiencia profesional.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  5160 Hits
0 Comentarios
5160 Hits
  0 Comentarios
Jul
10

El/la educador/a social en la mejora de la empleabilidad del colectivo de desempleados/as de larga duración.

Photo by Federico Alegría on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Marta López de la Hoz el 10 de julio de 2014.

En la sociedad actual, el incremento progresivo de desempleados de larga duración supone la reaparición de un colectivo en riesgo de exclusión social y es por lo que se plantea la necesidad de implementar acciones que contribuyan su inclusión laboral. A medida que aumenta el tiempo de inactividad va creciendo el distanciamiento entre las habilidades y destrezas que se poseen y las exigidas por el mercado laboral así como se va produciendo un deterioro psicosocial que dificulta su inserción, por su parte, la mejora del empleabilidad supone el aumento de las posibilidades de encontrar un empleo. En esta línea se precisa la aparición de una figura profesional que logre mejorar el nivel de empleabilidad. La Educación Social se reivindica como un factor necesario que intervenga en la mejora de la empleabilidad del colectivo, incorporando a su perfil nuevas estrategias para lograr este objetivo. En este sentido se propone un programa de intervención que se articula a través intervenciones grupales basadas en el coaching, y de búsqueda activa de empleo y a la vez que se llevan a cabo itinerarios de inserción individualizados para contribuir en la mejora de la empleabilidad del colectivo.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4552 Hits
0 Comentarios
4552 Hits
  0 Comentarios
Jul
10

Programa de intervención para la empleabilidad de menores en riesgo: la dimensión europea como estrategia para la igualdad de oportunidades

Photo by Goh Rhy Yan on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Helena Llorente Franco el 10 de julio de 2014.

Este proyecto de intervención se centrará en el desarrollo de un programa de movilidad para el empleo con menores en exclusión social. El programa está dirigido a menores de entre 16 - 18 años que presentan un alto porcentaje de abandono escolar. Estos jóvenes son reconocidos por el Estado como personas con capacidad suficiente para empezar a trabajar, pero su ineficiente nivel curricular y su inmadurez hace que este colectivo tenga gran dificultad para encontrar o permanecer en un puesto de trabajo. Este programa pretende desarrollar una alternativa que promueva una juventud mejor cualificada y formada, reduciendo así el porcentaje de menores sin ocupación en el mercado laboral.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4514 Hits
0 Comentarios
4514 Hits
  0 Comentarios
Jun
02

El defensor del pueblo a la Comunidad de Madrid

Recomendación 152/2014, de 2 de junio, formulada a la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, sobre el desarrollo de procedimientos para la acreditación de cualificación profesional a través de la experiencia laboral de la Comunidad de Madrid

  3376 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3376 Hits
  0 Comentarios
Jun
01

Handbook of the Recognition of Prior Learning: Research into practice

PREFACE: A few years ago, at the end of my presentation on the Validation of Nonformal and Informal Learning in France during a Council for Adult and Experiential Learning conference in Seattle, a woman asked me: 'Why did you decide to work on this issue?' It was an unusual question for me at this kind of event and I had never really thought about it before. But my answer came immediately: 'For personal and professional reasons'. She said: 'Oh sorry!' I replied: 'No, don't be embarrassed, I will answer you.'

My father was a farmer with no formal qualifications – nevertheless, he became leader of a trade union at a regional level. For years he was deputy mayor of the city where he lived, he made many speeches, wrote articles and negotiated with authorities. Later, when I was in charge of continuing education at my university, I met a lot of people with no or low qualifications. But they had all gained a level of learning through their professional and life experience that more than likely met university requirements for access or part-degree awards. These experiences oriented my engagement with Validation des Acquis de l'Expérience, first in my own university, then in French universities generally, and later at a European level. I think that all actors engaged in the Recognition of Prior Learning (RPL) have had similar experiences and that these at a more general level have reinforced their conviction that everyone learns at work and in other settings, and that this learning can be recognised in relation to formal learning.

Since the early 1980s, with the help of pioneers, RPL has grown in importance with reference to educational policies and has moved higher up policy makers' agendas. Nowadays, an increasing number of countries have developed or are elaborating policies likely to facilitate the recognition of learning gained outside classrooms or lecture halls. The European Union, after the publication of the Memorandum on Lifelong Learning in 2000, has incrementally built policy, through the adoption of Common Principles in 2004, then Guidelines in 2009, and most recently the publication of a Recommendation in 2012 obliging member states to develop arrangements for the validation of nonformal and informal learning by 2018. The publication, every two or three years, of the European Inventory on the Validation of Non-formal and Informal Learning measures developments and progress in this regard across all European countries. On a larger scale, a recent OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) research initiative on the recognition of non-formal and informal learning involved 23 countries on five continents. This activity demonstrated that many countries around the world are placing the recognition of non-formal and informal learning at the top of their educational policy agendas and linking the latter with the national qualifications frameworks that are considered essential for making lifelong learning for all a reality.

As RPL has become more important and more integrated within educational policies and practices, pioneers and promoters have found it increasingly necessary to support their often voluntary initiatives with research in order to find answers to particular questions, and to provide firm bases for implementation strategies. At the outset, RPL research was of little interest to academic researchers. As a result, supporters, with the help of some institutions, developed their own research agendas and, over time, RPL has emerged as a distinct area of academic research. In PLIRC (the Prior Learning International Research Centre) we have a good example of this 'bottom up' approach. This virtual centre aims to stimulate innovative and provocative research in RPL and to disseminate research findings to practitioners, policy makers and the research community. PLIRC involves actors engaged in concrete RPL activity at institutional and policy levels, who are also willing to develop research to deepen the discourse on RPL and encourage research relationships. Recently, a PLIRC database has been created, offering open access to most international research articles and publications.
NIACE (the National Institute of Adult Continuing Education), a leading publisher of adult learning resources, has agreed to publish this book, the third in a series which attempts to establish a fertile link between practice and research (Re-theorising the Recognition of Prior Learning in 2006 and Researching the Recognition of Prior Learning: International Perspectives in 2011). This new book – The Handbook of RPL: Research into practice – illustrates perfectly the orientation chosen by a group of experienced and recognised RPL researchers in relation to this emergent field of research. The objective is clearly to link research and practice through a critical review and synthesis of international research and scholarly literature. After a first section presenting foundations, three further sections explore different dimensions of 'research into practice' at policy level, in relation to emerging issues, and in particular contexts. 

Without doubt this publication is not only useful, but necessary, at this stage of rapid development of RPL. It is relevant for a large audience at an international level: policy makers, practitioners interested in deepening their reflection on their practice, and academic researchers from different disciplines.

It is my pleasure to recommend this book to all readers. 

Michel Feutrie

Índice del libro 

Section One: Overview

Introduction and overview of chapters by Judy Harris and Christine Wihak

Chapter One: Researching the Recognition of Prior Learning: The emergence of a field by Christine Wihak
Chapter Two: Advances in theorising RPL by Judy Harris

Section Two: Policy
Chapter Three: Lifelong learning policy and RPL in the learning society: The promise of Faure? by Ruud Duvekot
Chapter Four: RPL, labour markets and national qualifications frameworks: A policy perspective by Patrick Werquin

Section Three: Issues
Chapter Five: RPL and workforce development by Roslyn Cameron
Chapter Six: Treading a fine line: Expectations and ambivalences in trade union engagement with RPL by Linda Cooper
Chapter Seven: Recognition of Prior Learning and social justice in higher education by Angelina Wong
Chapter Eight: Quality in PLAR by Joy Van Kleef
Chapter Nine: Trends and issues in the professional development of RPL practitioners by Nan Travers and Judy Harris
Chapter Ten: Exploring the learner experience of RPL by Helen Pokorny and Ruth Whittaker
Chapter Eleven: Technology and RPL by Roslyn Cameron, Nan Travers and Christine Wihak

Section Four: Contexts
Chapter Twelve: RPL in higher education: Past, present and potential by Dianne Conrad
Chapter Thirteen: RPL in further and vocational education and training by Per Andersson
Chapter Fourteen: Life after PLAR – the post-assessment success of candidates by Joy Van Kleef
Chapter Fifteen: Prior Learning Assessment for immigrants in regulated professions by Leah Moss

Endword: Research into practice? by Per Andersson

Referencia

 Harris, J., Van Kleef, J. & Wihak, Ch. (Eds.) (2014). Handbook of the Recognition of Prior Learning: Research Into Practice. Leicester: National Institute of Adult Continuing Education.

  3835 Hits
0 Comentarios
3835 Hits
  0 Comentarios
Jun
01

Reconocimiento de competencias experienciales de adultos en Portugal (2001-2011): hallazgos y debilidades

Basados en una tesis de doctorado y en un proyecto de post-doctorado en este tema, los dos autores describen y analizan el programa de reconocimiento, validación y certificación de competencias experienciales (RVCC) desarrollado en Portugal, en la primera década del siglo XXI, permitiendo la mejora de los niveles educativos de más de un 5% de la población. El primer apartado debate los fundamentos teóricos y metodológicos del modelo innovador que se ha creado para la educación y acreditación de adultos. En el segundo, se detallan los agentes, etapas y dinámicas del proceso de RVCC. El tercero sintetiza las principales evaluaciones nacionales del programa que se han llevado a cabo. Y el cuarto apartado subraya algunos resultados de investigaciones cualitativas recientes de los autores sobre las dinámicas sociales generadas por el programa. En la conclusión, se reflexiona sobre los logros y fracasos del programa, proponiendo algunas pautas para futuros planteamientos en este campo.

Referencia bibliográfica

  • Abrantes, P. & Aníbal, A. (2014). Reconocimiento de competencias experienciales de adultos en Portugal (2001-2011): hallazgos y debilidades. Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 4(6), 72-91.
  4180 Hits
0 Comentarios
4180 Hits
  0 Comentarios
Abr
09

1st VPL Biennale Rotterdam – 2014

Primera bienal sobre la validación de aprendizajes previos: Rotterdam, Holanda, del 9 al11 de mayo de 2014.

​La Bienal de validación de aprendizaje previo (VPL Biennale) se celebró en la Universidad Inholland, de Rotterdam, del 9 al 11 de abril de 2014. Más de 200 participantes de países europeos, la República de Corea y Canadá asistieron a la Conferencia.

El objetivo del evento era compartir cómo los gobiernos, los empleadores, los sindicatos, las organizaciones sociales y de voluntariado, las escuelas, las universidades y otras instituciones están vinculando el VPL con las cualificaciones, la educación y la formación, la empleabilidad y desarrollo. 

En su discurso inaugural, Madhu Singh, especialista senior del programa de la UIL, destacó el potencial de las directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal para el empoderamiento y la participación en la sociedad de aprendizaje, y examinó cómo los países estaban avanzando en relación con las seis esferas de acción y seis principios fundamentales, tal como se indica en las directrices de la UNESCO.

  3631 Hits
0 Comentarios
3631 Hits
  0 Comentarios
Abr
06

Linkages of VPL: Validation of Prior Learning as a multi-targeted approach for maximising learning opportunities for all

All across the globe, countries face big challenges in their learning and working systems, both qualitatively (reducing poverty and illiteracy, the need for lifelong learning and the upskilling and updating of competences) as well as quantitatively (division of labour, demographic challenges, drop-outs, (im)migration, retention).

Much research has been done (and is going on) on the added value of the learning outcomes approach in National Qualification Frameworks (NQFs), the effectiveness of Human Resources Management systems (HRM) and on the methods for Validation of Prior Learning (VPL). The 1st VPL Biennale that was held in Rotterdam, the Netherlands on April 9-11, 2014, intended to discuss and debate these challenges from the perspective of 'the citizen';

so from a bottom-up perspective. The mission of The 1st VPL Biennale was to share information, knowledge, ideas and visions on VPL and about the creative process of learning from each other's successes, problems and solutions in 'the VPL-world'. This entailed a focus on the systematics of Validation of Prior Learning as the motor of more effective learning and working processes; all-inclusive for every citizen, regardless of status, gender, age, philosophy, special need, heritage or any other personal feature.

The crucial questionfor The 1st VPL Biennale was how to further develop and implement VPL as an effective method in lifelong learning perspectives, able to integrate all citizens effectively and quality-assured within lifelong learning strategies at all levels and in all environments and contexts? This question relates to priority areas in policy and practices, to enhancing lifelong learning perspectives and to fostering social and economic progress by:

      1. further developing and implementing existing national legislation on VPL-enhanced lifelong learning;
      2. moving towards integrating VPL in all learning levels and environments;
      3. strengthening the levels of professionalism in VPL-functions to be able to cope with customer-steered and competence-based lifelong learning, such as functions of guidance, individualised and flexible teaching/learning, managing flexible programmes;
      4. opening up learning opportunities for all citizens with a special focus on underrepresented groups and non-traditional learners.

In general, the state of the art in VPL-policy, development and implementation presented at the Biennale, demonstrated 'The Power of VPL': policies, methodologies and (to a certain extent) funding opportunities are all around; what is lacking is sustainable implementation. This is the next step to take for VPL.

The Dutch ministry of Education, Culture and Sciences presented a realistic look at filling in this next stage for implementing VPL:

"We are now 'moving to the next level' of VPL, in which there will be a binary or dual approach. The new system will be implemented by 2016 and we are now working towards it, making arrangements for implementation. This dual approach consists of two tracks: (1) VPL for direct use in the labour market (internal and external mobility), and (2) VPL in formal education. VPL procedures for those who want to obtain a diploma or degree in formal education will be integrated in the educational system. By organizing VPL procedures close to the exam committees, problems regarding the acceptance of the outcomes of VPL will be diminished. And the educational institutes will get more sense of urgency, feel the need to provide flexible learning opportunities, tailor made to the capabilities and needs of learners."

More specifically, the keynotes and the parallel sessions pointed out that VPL already is active in all lifelong learning-perspectives (qualification-oriented, function-oriented and person-oriented) on the labour market and in education. This notion was highlighted in the concluding forum:

VPL needs to move from fragmentation to integration.In the coming years, VPL is explicitly going to be (further) embedded in the primary processes of learning (vocational, university) and working (HR systems, collective agreements, training funds). VPL will be – within these two main systems as well as between them – a matchmaker and 'guide' for sustainable personal development, shared ownership citizens-organisations of competency-based development and flexibility of the system.

The book 'Linkages of VPL' is both a result of the project ALLinHE as well as an agenda for further exploring and paving the way for VPL, not only in higher education but also in other qualification-levels and – even better – in contexts of work, volunteering, citizenship, inclusion activities and leisure. With this book, the aim is to show that lifelong learning is possible in any context, country and culture, and that there are always shared elements that make it possible to make a manageable tool for lifelong learning out of the methodology of VPL.

The reasons why this is so relevant and of value to the citizens and their organisations across the globe is explained in the variety of approaches, practices and visions, presented in this book.

Índice del libro 

Introduction: VPL is about linking the many perspectives of learning for citizens by Ruud Duvekot, Dae Joong Kang & Jane Murray
  1. Adopting practical strategies to enhance quality in Validation of Prior Learning by Joy Van Kleef
  2. The invention of a new language of competence – a necessary tool for a lifelong learning policy by Henning Salling Olesen
  3. Training the assessors and guides for validation of prior learning by Ruud Duvekot
  4. From valuation to validation: competence-based approaches for career planning by The perspective of a bottom-up stakeholder in Switzerland by Anita Calonder Gerster
  5. Developing a training program for RPL-professionals in South Korea by Dae Joong Kang, Jung Hyun Kim & Hyeryung Jung
  6. Meeting points in the VPL process – a key challenge for VPL activities by Ellen Enggaard and Kirsten Aagaard
  7. Increasing employability of low qualified workers through the development of a skills recognition system in adult education: An IPA-funded project in Iceland, 2012-2015 by Fjóla Maria Lárusdóttir
  8. Validation of prior learning as a possible empowering instrument for North Korean refugees in South Korea by Dae Joong Kang
  9. VPL for more inclusive higher education in Honduras: Content analysis based on literature review on the Validation of Prior Learning by Céleo Emilio Arias
  10. VPL in Italy. A case from the University of Genoa by Mauro Palumbo, Nicoletta Piccardo and Sonia Startari
  11. Validation of Prior Learning (VPL) in the context of Slovenian higher education – a case study by Metka Uršič and Sergij Gabršček
  12. The Korean Approach to Validation for Lifelong Learning by Kim Shinil
  13. The Experience of the Cités des Métiers in the French context of Validation of Prior Learning by Bernadette Thomas
  14. An academic path to recognize experiential learning - the case of Padua University by Anna Serbati, Daniela Frison and Sabrina Maniero
  15. The Quality Code on Validation of Prior Learning in The Netherlands: past, present and near future by Patrick Leushuis

Referencia

 Duvekot, R., Kang, D.J. & Murray, J. (2014). Linkages of VPL: Validation of Prior Learning as a multi-targeted approach for maximising learning opportunities for all. Rotterdam: Inholland University AS & European Centre Valuation Prior Learning,

  3792 Hits
0 Comentarios
3792 Hits
  0 Comentarios
Abr
06

The Power of VPL: Validation of Prior Learning as a multi-targeted approach for access to learning opportunities for all

Learning is more than ever important and valuable, people are encouraged to invest in their potential throughout their lives, taking into account their prior learning. According to policy papers all across the globe, this should concern all citizens, including the underrepresented groups and non-traditional learners with regard to higher education because everywhere the knowledge-economy needs more higher-educated participation from all.

The European agenda on 'the Social Dimension of Education and Training' states that:

recognising prior learning and providing individualised support enhances participation of underrepresented groups and non-traditional learners in higher education (HE).

The strategic framework for European cooperation in education and training (ET2020) supports this. However, HE-institutions are still considering how to offer/support lifelong learning perspectives and making use of the added value of methods for Validation of Prior Learning (VPL).

Some universities develop VPL-practices as an answer to economic and labour market needs; others use VPL as a way to widen access and participation of target groups which are obstructed in getting access to HE. Reality therefore calls for action on making HE more accessible for underrepresented groups and non-traditional learners by focusing on flexible lifelong learning-strategies, opened up by tailor-made VPL-approaches.

The crucial question for the consortium ALLinHE was how to further develop and implement VPL as an effective method in higher education, being able to integrate the selected target groups effectively and quality-assured into lifelong learning at HE-levels? This question related to several national priority areas linked to VPL and the question of accessibility of HE:

a) further developing and implementing existing national legislation on VPL-enhanced lifelong learning in the learning domain, especially of HE.

b) shifting from national projects on integrating VPL in tertiary education-levels to practical implementation.

c) organising the levels of professionalism in HE to be able to cope with customer-steered and competence-based lifelong learning, like functions of guidance, individualised and flexible teaching/learning, managing flexibilised programmes.

d) opening up HE for all citizens with a special focus on underrepresented groups and non-traditional learners for the sake of opening learning chances for all. With this question in mind, the consortium ALLinHE linked the issues of underre­pre­sen­tation of specific target groups and the lack of practical VPL-approaches to a focus on widening access to HE and/or recognition at HE-levels within the sub-action "ERASMUS social inclusion in higher education". Investigating these issues

In Europe and Asia (South Korea) resulted in an overview showing the diversity of target groups to work on for creating solutions for social inclusion, more specifically migrants, refugees, elderly (50+), ethnic minorities and special needs groups.

The consortium established that there is within existing VPL-methodology a need for a more multi-targeted approach based on the diversity of learner's needs and social-economic opportunities on education-levels across the globe. In the project it became clear that VPL isn't yet fully operational as a multi-targeted approach for:

  1. personalised VPL, with divergent use of qualification-standards, based on all learning outcomes of the individual; for personal diagnostics, guidance and career-advice,
  2. summative VPL, with convergent use of various standards within qualification-related contexts, showing the most efficient way to a (HE-)qualification for the target groups.
  3. formative VPL, with convergent use of qualification-standards within job-specific contexts, especially showing the HE-level of prior learning outcomes and the possibilities for updating/upgrading within HE,

The book 'The Power of VPL' is both result of the project ALLinHE as well as an agenda for further exploring and paving the way for VPL, not only in higher education but also in other qualification-levels and – even better – in contexts of work, volunteering, citizenship, inclusion-activities and leisure.

With this book, the aim is to show that lifelong learning is possible in any context, country and culture, and that there are always shared elements that make it possible to make a manageable tool for lifelong learning out of the methodology of VPL. Why this is so relevant and of value to the citizens and their organisations across the globe is explained in the variety of approaches, practices and visions, presented in this book. 

Índice del libro 

Introduction: VPL is about empowerment, employability ánd lifelong learning by Ruud Duvekot, Bénédicte Halba, Kirsten Aagaard, Sergij Gabršček & Jane Murray

  1. Breaking ground for Validation of Prior Learning in lifelong learning strategies by Ruud Duvekot
  2. Experience as the basis of eligibility for higher education by Per Andersson
  3. RPL/VPL Practices in the Academic Credit Bank System of South Korea by Hae Young Lee & Young Sang Ko
  4. Integrated solutions for adult learning professionals to access master level by Simona Sava, Claudia Borca & Elena Danciu
  5. The Nordic Network for Adult Learning (NVL) and the promotion of VPL: The role of networks in enhancing VPL as an access tool to learning opportunities and addressing challenges in the Nordic region by Antra Carlsen
  6. Validation for empowerment and participation in 'the learning society' The potential of the UNESCO Guidelines for the recognition, validation and accreditation of the outcomes of non-formal and informal learning by Madhu Singh
  7. A UK Perspective on Validated Prior Learning Validated Prior Learning as an instrument for access to higher education by two marginalised groups by Jane Murray
  8. Multidimensional and multi-target approach to VPL in Switzerland Valuing learning and competences of qualified immigrant women: three case studies by Furio Bednarz & Giovanna Bednarz
  9. From Confusion to Clarity: Personal perspectives on Validation of Prior Learning (VPL) in the context of Finnish higher education by Aino Lepänjuuri and Eila Burns
  10. Meeting points in the VPL process – a key challenge for VPL activities by Ellen Enggaard and Kirsten Aagaard
  11. Supporting migrants in the process of Validation of Prior learning: A French perspective by Bénédicte Halba
  12. The case of VPL and industry focused programmes in Cork Institute of Technology by Deirdre Goggin, Irene Sheridan and Tim Horgan
  13. Experiences with Validation of Prior Learning in higher education in Norway: Developing guidelines for VPL towards exemptions in higher education by Camilla Alfsen
  14. Still hiding for the bottom-up approach: The Netherlands: a case of VPL in itself by Ruud Duvekot

Referencia

 Duvekot, R., Halba, B., Aagaard, K., Gabršček, S. & Murray, J. (2014). The Power of VPL: Validation of Prior Learning as a multi-targeted approach for access to learning opportunities for all. Rotterdam: Inholland University AS & European Centre Valuation Prior Learning,

  4747 Hits
0 Comentarios
4747 Hits
  0 Comentarios
Ene
22

Análisis de las páginas web de orientación profesional de las comunidades autónomas y su relación con la acreditación de las competencias profesionales

Trabajo Fin de Máster presentado por Laia Capilla Navarro el 22 de enero 2014.

En nuestra sociedad del conocimiento caracterizada por rápidos cambios que afectan a todos los ámbitos la orientación profesional es fundamental para ayudar a las personas a construir su proyecto profesional. El procedimiento de acreditación de competencias implantado recientemente en nuestro país tiene también gran importancia en la construcción de esos proyectos profesionales. Este trabajo pretende subrayar la importancia de la orientación profesional en el momento actual y cómo las TICs, en especial las páginas web, pueden utilizarse para apoyar las tareas orientadoras. Mediante un estudio de las páginas web y portales de orientación profesional se diagnostica el estado actual del uso de éstas para proporcionar información referida a la orientación profesional y al procedimiento de acreditación de competencias.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4736 Hits
0 Comentarios
4736 Hits
  0 Comentarios
Nov
10

Linking Recognition Practices and National Qualifications Frameworks: International benchmarking of experiences and strategies on the recognition, validation and accreditation (RVA) of non-formal and informal learning

Qualification systems across the globe are generally well equipped to deal with learning acquired in institutional settings. However, one of the greatest challenges is how to recognise learning that occurs outside the formal education sector.

UIL's new book, Linking Recognition Practices and National Qualifications Frameworks, edited by Madhu Singh and Ruud Duvekot, tackles this challenge. The recognition, validation and accreditation (RVA) of learning in formal, non-formal, and informal settings is examined within a variety of national and regional contexts.

It contains 23 country specific reports on the linkages between national qualifications frameworks (NQFs) and the practices of RVA from all five UNESCO regions.

The book's reports are based on the outcomes of an international conference organised by UIL in Hamburg in March 2010. The conference explored how UNESCO Member States are promoting lifelong learning by establishing RVA policies and mechanisms. It also asked what challenges are associated with establishing linkages between RVA and NQFs. 

Referencia

Singh, M. & Duvekot, R. (eds.) (2013). Linking Recognition Practices and National Qualifications Frameworks: International benchmarking of experiences and strategies on the recognition, validation and accreditation (RVA) of non-formal and informal learning. Hamburg, Germany: UNESCO Institute for Lifelong Learning.

  3763 Hits
0 Comentarios
3763 Hits
  0 Comentarios
Oct
17

Ley 1/2013, de 10 de octubre, de Aprendizaje a lo Largo de la Vida

El impulso del aprendizaje a lo largo de la vida es una de las principales iniciativas que orientan el proceso de modernización de Europa en el siglo XXI. Tanto la Estrategia de Lisboa de 2000 como la Estrategia Europa 2020 ratifican la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida como factor transformador decisivo que permita convertir a Europa en una sociedad y en una economía del conocimiento avanzadas.

Los cambios hacia una sociedad más participativa, multicultural y sostenible demandan mejorar las competencias personales para que las ciudadanas y los ciudadanos puedan desenvolverse en una sociedad más compleja.

El incremento del nivel educativo de la población y el aumento de la esperanza de vida generan nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con el desarrollo personal.

La rápida evolución de las tecnologías y del sistema productivo demandan una permanente adaptación y redefinición de los aprendizajes, las competencias y las cualificaciones profesionales.

Esta situación requiere un nuevo enfoque de la educación y la formación que aborde los nuevos retos de la sociedad del conocimiento, cuya característica más acusada es la mejora en el nivel de educación y de formación del conjunto de la ciudadanía.

Es imprescindible facilitar a los ciudadanos y ciudadanas el desarrollo personal, social y profesional, aspectos indefectiblemente unidos entre si.

Se hace necesario impulsar un sistema integrado de aprendizaje a lo largo de toda la vida desde la Educación Infantil hasta después de la jubilación, que busque implicar al conjunto de la población, asegure la adquisición y desarrollo de las competencias básicas, y promueva la integración, participación, iniciativa y creatividad de todas las personas en los ámbitos social, económico, político y cultural, especialmente de los colectivos más desfavorecidos.

Esta nueva concepción del aprendizaje a lo largo de la vida coloca a la persona en el centro del proceso: se trata de promover el desarrollo de las personas como ciudadanos y ciudadanas activas de la sociedad en que viven, por lo que la formación que reciban debe orientarse hacia la adquisición o consolidación de las competencias no sólo profesionales, sino también personales y sociales. El aprendizaje a lo largo de la vida supone un cambio fundamental de registro. Es la persona el centro del aprendizaje. En realidad, estamos hablando desde la demanda de la persona y no desde la oferta, desde las necesidades y no desde lo que puedo ofrecer.

Esta tarea conlleva un importante cambio del modelo educativo y de formación hasta ahora existente. Implica superar la idea de que el aprendizaje se concentra en una fase vital concreta, para extenderse al conjunto de la vida de la persona. Implica, igualmente, el establecimiento de vías de aprendizaje más flexibles, incluyendo mejores transiciones entre la educación, la formación y la vida laboral, y superar la idea de que el aprendizaje se limita a los contextos formales, reglados, para valorar y reconocer los aprendizajes adquiridos en contextos no formales, e incluso informales.

Asimismo, la puesta en marcha de un sistema vasco de aprendizaje a lo largo de la vida comporta un cambio en el paradigma del proveedor de formación, superando la idea tradicional que limitaba este papel a los centros reconocidos institucionalmente: centros de enseñanza, centros de formación profesional y universidades. Comporta de igual modo la necesaria cooperación entre las distintas instituciones públicas, así como la colaboración entre estas y los agentes privados. De igual forma, requiere de un sistema de orientación permanente que acompañe a las personas a lo largo de su trayectoria ayudándolas a definir y llevar a cabo su proyecto vital.

Otro aspecto importante de la nueva concepción del aprendizaje a lo largo de la vida es que se aprende en todas las etapas de la vida, y no sólo por acciones formalizadas. Hay que desterrar la idea de que sólo se aprende en la escuela o dentro del sistema educativo. Las personas aprenden también a través de la experiencia laboral, de la actividad vital que desarrollan (aprendizaje informal), de acciones formativas que directamente no conllevan certificación (aprendizaje no formal) o a través de aquellas que están reguladas y conducen a una certificación oficial (aprendizaje formal).

La necesidad de impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida ha sido puesta de manifiesto reiteradamente en las recomendaciones europeas, en la legislación orgánica y en la legislación vasca.

 Referencia

 Ley 1/2013, de 10 de octubre, de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Boletín Oficial del País Vasco núm. 199, de 17 de octubre de 2013).

  3416 Hits
0 Comentarios
3416 Hits
  0 Comentarios
Oct
01

Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida

Un enfoque estratégico de la políticas de competencias

Las competencias se han convertido en la divisa global del siglo XXI. Sin una inversión adecuada en ellas, las personas languidecen al margen de la sociedad, el progreso tecnológico no se traduce en crecimiento económico y los países ya no pueden competir en una sociedad mundial basada cada vez más en los conocimientos. 

Continuar leyendo
  4185 Hits
0 Comentarios
4185 Hits
  0 Comentarios
Sep
26

El observatorio de la validación de competencias profesionales

 Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2013 tiene lugar en la ciudad de Orense el XV Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. En este contexto fue presentado Observal como una propuesta alineada con la filosofía de estos encuentros transfronterizos.

Continuar leyendo
  3377 Hits
0 Comentarios
3377 Hits
  0 Comentarios
Sep
12

Propuesta de creación del portal web de orientación: “ORIENTACyL”

Trabajo Fin de Máster presentado por Víctor Castell Muñoz el 12 de septiembre de 2013.

En este trabajo de fin de máster se desarrolla tanto la fundamentación teórica como práctica de un portal web de orientación vocacional, en el que se abordarán los itinerarios formativos del sistema educativo para guiar a cualquier usuario que quiera continuar con su formación académica. Esta herramienta de orientación ha sido diseñada para la comunidad de Castilla y León como colaboración entre la Junta de dicha comunidad y la Universidad de Valladolid.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4286 Hits
0 Comentarios
4286 Hits
  0 Comentarios
Sep
10

Empleabilidad y deporte: el balance de competencias como estrategia para la inserción social

Photo by Alexander Redl on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Raquel Carbajo Fernández el 10 de septiembre de 2013.

"¿Y ahora qué?", "¿Dónde voy?", "¿Qué hago ahora si no tengo nada?", "¿Dónde puedo ir a pedir trabajo?". Éstas son algunas de las preguntas y preocupaciones que asaltan a los deportistas de alto nivel una vez finalizada su carrera deportiva. Pasan de un tipo de vida a otra completamente diferente. Otra vida en la que ya no son el centro de atención, en la que buscar otros quehaceres, tienen que buscar un empleo, empezar o continuar con los estudios… En definitiva, comienza otra etapa en la que tienen que plantearse qué hacer con su vida a partir de ese momento. En este trabajo se explica la importancia del balance de competencias para mejorar la empleabilidad de este colectivo en riesgo de exclusión social.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4959 Hits
0 Comentarios
4959 Hits
  0 Comentarios
Jul
04

Empleabilidad y competencia lingüística: lengua extranjera-Inglés

Photo by Dan Roizer on Unsplash

Trabajo Fin de Grado presentado por Rocío Monzón Pascual el 4 de julio de 2013.


El presente trabajo muestra la importancia que posee el reconocimiento de la competencia lingüística adquirida a través del uso de la lengua extranjera en contextos no formales e informales para mejorar la empleabilidad de las personas. Por consiguiente, una buena formación de los maestros en lenguas extranjeras como usuarios efectivos de la lengua es indispensable. La creciente exigencia de acreditar un nivel de competencia lingüística para tener más oportunidades laborales hace necesario la utilización de instrumentos como el dossier de documentos Europass que permitan presentar las capacidades y cualificaciones de una persona "de una manera clara y comprensible para toda Europa". Así, la propuesta práctica del taller o workshop planteada en este trabajo ha sido diseñada y planificada con el fin de dar a conocer los documentos Europass y su utilidad para el reconocimiento de la propia competencia lingüística.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  5063 Hits
0 Comentarios
5063 Hits
  0 Comentarios
Jul
02

Recognition of prior non-formal and informal learning in higher education

The establishment of systems for the recognition and validation of all forms of learning has become one of the central themes in all sectors of education and training. This evolution reflects various societal changes, in particular the shift from the 'job for life' culture to the expectation of a succession of jobs throughout a career, often in different occupational areas. It is also closely related to the need for all active citizens who wish to secure their employment and employability in a fast-evolving technology-rich environment to constantly develop their knowledge and skills through learning activities which may, or may not, be explicitly designed as formal learning. In this context, it has become necessary to enable all those involved in lifelong learning – regardless of where it takes place – to have their learning achievements recognised and validated.

  3789 Hits
0 Comentarios
3789 Hits
  0 Comentarios
Abr
15

El balance de competencias y su aplicación en el procedimiento de validación de aprendizajes no formales

Conferencia  del profesor Paolo Serreri, de la Universitá di Roma Tre, con motivo de la presentación oficial de Observal el día 15 de abril de 2013.

Continuar leyendo
  5040 Hits
0 Comentarios
5040 Hits
  0 Comentarios
Abr
15

Conferencia: Presentación de Observal

​Puesta de largo de Observal. Con esta conferencia presentada por el Dr. Luis Carro, director del observatorio, se da la salida a lo que se había estado configurando como proyecto de investigación. 

Continuar leyendo
  3172 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3172 Hits
  0 Comentarios
Abr
15

Presentación de proyecto Observal

OBSERVAL cuenta con más de cuatro años de trabajo y surge como resultado de un proyecto europeo para desarrollar un observatorio sobre validación de aprendizajes tanto formales como no formales.

Continuar leyendo
  3253 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3253 Hits
  0 Comentarios
Dic
22

Recomendación del Consejo de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación del aprendizaje no formal e informal

 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, sus artículos 165 y 166,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Considerando lo siguiente:

(1)

La validación del resultado del aprendizaje, en particular, conocimientos, capacidades y competencias, adquirido a través del aprendizaje no formal e informal puede desempeñar un importante papel para mejorar la capacidad de empleo y la movilidad, así como para aumentar la motivación para aprender toda la vida, en particular en el caso de las personas más desfavorecidas desde el punto de vista social y económico o con menores cualificaciones.

Continuar leyendo
  3957 Hits
0 Comentarios
3957 Hits
  0 Comentarios
Nov
16

El proceso de certificación de competencias profesionales del formador ocupacional: Un estudio comparado entre España y México

Tesis doctoral presentada por María Edith Gómez Gamero, el 16 de noviembre de 2012.

Este trabajo de investigación gira en torno a la revisión de cómo se realiza un proceso de certificación de competencias profesionales en España y México. En estos países se identificarán los parámetros que son utilizados para medir los conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para desarrollar la profesión de formador ocupacional. Como fundamentación previa se ha realizado una revisión histórica de la formación profesional y la educación técnica en ambos países como precedente de la certificación de competencias. Se ha tenido en cuenta los parámetros empleados para certificar las competencias de las personas a través del análisis de las Unidades de Competencia (UC) o Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL). El proceso de investigación realizado se ubica desde el paradigma de la investigación holística en especifico como una investigación comparada. Se ha realizando el análisis de contenido de los documentos elegidos y relacionados con el tema, así como se realizó un estudio de campo que incluye la realización de entrevistas y encuestas a personas que aportan datos para esta investigación y que se mostrarán en este trabajo.

Dirigida por:
Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid)

  4978 Hits
0 Comentarios
4978 Hits
  0 Comentarios
Sep
10

El balance de competencias

Trabajo Fin de Máster presentado por Eva Ruiz Llimós, el 10 de septiembre de 2012.

Este proyecto es una propuesta innovadora en el campo de la formación permanente mediante un servicio de información, orientación y asesoramiento, vinculado a la Universidad de Valladolid, para favorecer el Balance de Competencias. Este proyecto se desarrolla como un proceso de evaluación continua por parte de los protagonistas de la actividad, en el que se busca una mayor eficacia del proceso, implicando a todos los profesionales involucrados en el ámbito educativo y social y adecuándose a las características y necesidades de cada usuario. El adecuado funcionamiento debe basarse en un diseño transversal entre la educación formal, no formal e informal, en donde los usuarios mediante la acreditación de la experiencia laboral y los diferentes programas de formación continua puedan desarrollar un proyecto de vida personal y profesional.
  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  5648 Hits
0 Comentarios
5648 Hits
  0 Comentarios
Jul
10

Los itinerarios formativos en el proceso de acreditación competencias profesionales

Trabajo Fin de Máster presentado por Rubén Villar García, el 10 de julio de 2012.

Durante el presente año, se han realizado en la Comunidad de Castilla y León los primeros procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, para unidades de competencia de cualificaciones profesionales de las familias profesionales de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y de Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Este proceso se encuadra en el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional vigente en territorio español desde el año 2002, el cual permite un criterio único para la transferencia y el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos a través de la experiencia, en el Sistema Educativo de Formación Profesional y por vías no formales de formación.

En la aplicación de este sistema de cualificaciones y, en concreto, durante el desarrollo de este procedimiento de acreditación de competencias profesionales, surge la necesidad de realizar una labor de orientación previa con las personas participantes. Pero también a lo largo de sus distintas fases y en el diseño y elaboración de los planes de formación previstos para aquellos que acrediten parcialmente sus competencias, con objeto de favorecer su desarrollo personal y profesional. Con lo cual se crea un campo de trabajo adecuado para que los profesionales de la Psicopedagogía puedan facilitar esa labor de orientación y asesoramiento con la puesta en práctica de sus competencias.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  5144 Hits
0 Comentarios
5144 Hits
  0 Comentarios
Jun
28

Informe sobre el procedimiento de validación de competencias en Castilla y León (2012)

Trabajo Fin de Máster presentado por Manuel Carabias Herrero y Hugo Abel Díez Pozas el 28 de junio de 2012.

​Este documento es un análisis descriptivo del procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o vías formativas no formales. Este proceso tiene su nacimiento en Europa y ha ido desarrollándose en España conforme a directivas europeas. Su objetivo es el de acreditar una serie de competencias profesionales que tiene el individuo pero que no están reconocidas de manera oficial. Con la acreditación de estas competencias se le facilitará la obtención de un certificado de profesionalidad o en su caso un título de formación profesional. Analizaremos las diferentes fases que conlleva este procedimiento, desde las etapas previas que lo confeccionan, hasta las fases de asesoramiento y evaluación, donde el candidato tiene mayor implicación. Este proceso se ha llevado a cabo en la comunidad autónoma de Castilla y León, y se corresponde principalmente a la acreditación de las competencias adquiridas por la experiencia en el sector de los servicios socioculturales y a la comunidad.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  4597 Hits
0 Comentarios
4597 Hits
  0 Comentarios
May
31

Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal

Las directrices de la UNESCO para el Reconocimiento, Validación y Acreditación de los Resultados del Aprendizaje No Formal e Informal fueron elaborados para facilitar el reconocimiento, validación y acreditación (RVA) de todos los resultados del aprendizaje, en particular, aquéllos relacionados al aprendizaje no formal e informal. Asimismo, los Estados Miembros de la UNESCO se comprometieron a establecer marcos de reconocimiento para desarrollar y mejorar los principios y mecanismos del RVA.

Las Directrices de la UNESCO definen las principales esferas de acción a nivel nacional en términos de:

  1. establecer el RVA como componente fundamental de una estrategia nacional de aprendizaje a lo largo de toda la vida;
  2. desarrollar sistemas de RVA que les sean accesibles a todos;
  3. integrar el RVA en los sistemas de educación y formación;
  4. crear una estructura nacional coordinada en la que participen todas las partes interesadas;
  5. reforzar las capacidades del personal de RVA;
  6. diseñar mecanismos sostenibles de financiación.

Estos principios y áreas de acción esenciales proporcionan una pauta para poder identificar los factores esenciales en la implementación de las Directrices de la UNESCO, así como los obstáculos y dificultades que deben abordarse para asegurar el éxito del RVA. Del mismo modo, presentan una dirección estratégica para la planificación de políticas públicas con respecto al RVA.

Referencia

UNESCO (2012). Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Hamburg, Germany: UNESCO Institute for Lifelong Learning.

  4367 Hits
0 Comentarios
4367 Hits
  0 Comentarios
Dic
12

Congreso de los Diputados IX Legislatura: 01/04/2008 al 12-/12/2011

Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados durante la IX Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis, enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus senadores en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida. 

Continuar leyendo
  3319 Hits
0 Comentarios
3319 Hits
  0 Comentarios
Oct
31

Evaluación de un procedimiento de validación y acreditación de competencias profesionales

La validación y acreditación de competencias es un procedimiento que pretende certificar los aprendizajes adquiridos en sistemas no formales de educación y con la experiencia, regulado por Real Decreto en 2009. En este artículo se muestran los resultados de un estudio de evaluación de una experiencia llevada a cabo en Canarias, y seguimiento de las personas que participaron en la misma. Los resultados muestran una alta satisfacción de los usuarios con los resultados y procedimiento de evaluación y acreditación, y con los requisitos técnicos en cuanto a su bondad metodológica. Además, se comprueba que un alto porcentaje de participantes iniciaron posteriormente estudios, lo que muestra las potencialidades de los procesos de acreditación para la reinserción educativa y formación permanente.

Referencia bibliográfica

  4129 Hits
0 Comentarios
4129 Hits
  0 Comentarios
Sep
12

La formación de asesores y asesoras en la validación de competencias profesionales

Photo by Alex Kotliarskyi on Unsplash

Trabajo Fin de Máster presentado por Esther González Alonso el 12 de septiembre de 2011.

La finalidad de este proyecto es ofrecer una propuesta de formación para el asesor/a en el procedimiento que se adapte a los requerimientos del desempeño laboral y suponga una mejora a las alternativas existentes. El procedimiento para el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral viene legislado, a nivel estatal por el RD 1224/2009, aunque la descentralización de competencias hace que cada comunidad autónoma pueda concretarlo en su región como estime oportuno. Garantizar la homogeneidad en los aspectos referidos a los profesionales que van a llevar a cabo los procedimientos, supone plantear procesos de formación equivalentes con independencia del lugar. En este estudio se dan a conocer las características de la formación del asesor/a en España y en otros países de Europa y se analizan los factores que se consideran fundamentales para explicar el estado de la cuestión en cuanto al perfil profesional del asesor y asesora en el procedimiento.

  • Dirigido por Dr. Luis Carro Sancristóbal (Departamento de Pedagogía) (Universidad de Valladolid).
  5095 Hits
0 Comentarios
5095 Hits
  0 Comentarios
Jul
03

Reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral

 El reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y/o a través de otras vías no formales o informales de cualificación se inscribe en las estrategias de aprendizaje permanente y de empleo impulsadas y coordinadas por la Unión Europea. 

Continuar leyendo
  2992 Hits
0 Comentarios
2992 Hits
  0 Comentarios
Abr
03

Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial

El estudio de la cualificación profesional es un tema recurrente en la sociología por parte de diferentes escuelas y autores. En primer lugar, este trabajo tiene el propósito inicial de realizar una revisión histórica de su significado y, en segundo lugar, de vincular este concepto con el de competencia, proponiendo una redefinición del término cualificación como variable dependiente de las competencias. Por último, este trabajo propone una nueva definición del término competencia basado en la interacción de los conocimientos, capacidades y habilidades.

Referencia bibliográfica

  • Olaz Capitán, Á. J. (2011). Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial. Papers, Revista de Sociología,  96(2) 589-616​. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.154
  4273 Hits
0 Comentarios
4273 Hits
  0 Comentarios
Dic
07

Comunicado de Brujas sobre una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales para el periodo 2011-2020

Comunicado de los Ministros Europeos de Educación y Formación Profesionales, los interlocutores sociales europeo y la Comisión Europea, en su reunión celebrada en Brujas el 7 de diciembre de 2010 para revisar las prioridades y el planteamiento estratégico del proceso de Copenhague para 2011-2020  

Algunos puntos esenciales en relación con la validación

I. UN NUEVO IMPULSO A LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PROFESIONALES EN EUROPA: RETOS ACTUALES Y FUTUROS

Envejecimiento de la sociedad 

El futuro mercado de trabajo europeo se enfrentará simultáneamente a una población cada vez más envejecida y a la disminución del número de jóvenes. En consecuencia, cada vez se pedirá más a los adultos – y especialmente a los trabajadores de más edad – que actualicen y amplíen sus cualificaciones y competencias con una formación profesional continua. Esta mayor necesidad de aprendizaje permanente significa que deberemos contar con métodos más flexibles para impartirla, con ofertas de formación a medida y sistemas bien implantados para la validación del aprendizaje no formal e informal. El potencial de las tecnologías de información y comunicación podrá utilizarse para estimular la educación y la formación de adultos a través del aprendizaje a distancia.

II. UNA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PROFESIONALES EN 2020

Para 2020 los sistemas europeos de educación y formación profesionales deben ser más atractivos, pertinentes, orientados a la carrera, innovadores, accesibles y flexibles que lo son en 2010, y deben contribuir a la excelencia y a la equidad de la formación permanente proporcionando:

- Unos sistemas de educación y formación profesionales flexibles, basados en un enfoque orientado a los resultados del aprendizaje, que apoyen itinerarios de aprendizaje flexibles, que permitan la permeabilidad entre los distintos subsistemas de educación y formación (educación escolar, EFP, enseñanza superior, enseñanza de adultos) y que ofrezcan la validación del aprendizaje informal y no formal, incluidas las competencias adquiridas en la experiencia laboral;

3. Propiciar el acceso flexible a la formación y las cualificaciones

Educación y formación profesionales permanentes (EFP-P) 

A fin de aumentar la contribución de la EFP y así contar con un 15 % de adultos encuadrados en educación y formación para 2020, los países participantes deben:

e) Empezar a desarrollar, como máximo para 2015, los procedimientos nacionales de reconocimiento y validación del aprendizaje no formal e informal respaldados, cuando proceda, por marcos nacionales de cualificaciones. Estos procedimientos deben centrarse en conocimientos, destrezas y competencias, con independencia del contexto en que se hayan adquirido (por ejemplo, aprendizaje para adultos en general, educación y formación profesionales, experiencia laboral y actividades de voluntariado). Además, deben tenerse más en cuenta los conocimientos, las destrezas y las competencias que no desemboquen necesariamente en cualificaciones formales completas. A este respecto también es importante una estrecha colaboración con otros ámbitos de actuación (como la juventud, el deporte, la cultura, los asuntos sociales y el empleo);


PROMOVER LA EQUIDAD, LA COHESIÓN SOCIAL Y LA CIUDADANÍA ACTIVA

6. EFP-I y EFP-P para todos los ciudadanos

Los países participantes deben ofrecer una educación y formación profesionales que amplíen las posibilidades de empleo de las personas (tanto a corto como a largo plazo), que les permita cursar una carrera de calidad, adquirir una experiencia laboral satisfactoria y confianza en sí mismas y sentirse profesionalmente dignas e íntegras, además de abrirles las puertas del progreso profesional y personal. Para cumplir este objetivo los países participantes deben:

d) Adoptar las medidas apropiadas para garantizar un acceso en pie de igualdad, especialmente a las personas y grupos en peligro de exclusión, sobre todo a las de poca o nula cualificación, a las personas con necesidades especiales o desfavorecidas y a los trabajadores de más edad. Debe facilitarse y fomentarse la participación de estos grupos en la EFP mediante incentivos económicos o de otro tipo y la validación del aprendizaje no formal e informal, así como la oferta de pasarelas flexibles;

Referencia

Comunicado de Brujas: sobre una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales para el periodo 2011-2020. 

  4675 Hits
0 Comentarios
4675 Hits
  0 Comentarios
Jun
25

Objetivos de la Educación para la década 2010-2020: Plan de Acción 2010-2011

Aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de junio de 2010, a propuesta del Ministerio de Educación, con un plan de doce objetivos, que serán desarrollados en 2010-2011.

Continuar leyendo
  6959 Hits
0 Comentarios
6959 Hits
  0 Comentarios
Jun
05

La orientación permanente: la clave para una mejor formación y mejores oportunidades profesionales en Europa

En este folleto se destacan los últimos logros referentes a las políticas, los sistemas y las prácticas de orientación en los Estados miembros de la Unión Europea (UE). La información aquí presentada se basa en el análisis de las políticas de orientación, que el Cedefop ha llevado a cabo en colaboración con la Red europea para el desarrollo de las políticas de orientación permanente (ELGPN, por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo
  3855 Hits
0 Comentarios
3855 Hits
  0 Comentarios
Feb
05

Senado IX Legislatura: 01/04/2008 al 27/09/2011

Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en el Senado durante la IX Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis,  enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus senadores en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Continuar leyendo
  4779 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
4779 Hits
  0 Comentarios
Sep
02

El perfil de evaluador en la certificación de la competencia profesional: una nueva función educativa

Los Sistemas de reconocimiento, evaluación y acreditación tienen como finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas por cualquier vía de aprendizaje (formal, no formal e informal) asociadas a un perfil profesional. El elemento clave dentro del este sistema es el proceso de evaluación para la certificación de dichas competencias. En este artículo pretendemos aproximarnos al perfil profesional del evaluador en los sistemas de reconocimiento, evaluación y acreditación y lo presentamos como una nueva vía de desarrollo profesional para los docentes o formadores de la educación formal y no formal.

Referencia bibliográfica

  • Martín Pérez, A. & Miranda Santana, C. (2009). El perfil de evaluador en la certificación de la competencia profesional: una nueva función educativa. REIFOP, 12 (1), 173-180.
  4078 Hits
0 Comentarios
4078 Hits
  0 Comentarios
Ene
04

Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales: referencias históricas, funciones socioeducativas y perspectiva teórica

Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales no solo se están convirtiendo en una práctica habitual en los países desarrollados, sino que están obligando a cambiar buena parte de los postulados y certidumbres que se mantienen actualmente en el campo de la educación. Desde el punto de vista con-ceptual, hablamos de un juicio evaluador que consiste en reconocer y certificar las competencias que posee una persona, independientemente de cuándo, dónde y cómo se han adquirido. En la práctica se trata de la actuación de un tribunal que evalúa determinados aprendizajes que equivalen a las competencias de una titulación oficial. Estos aprendizajes se han podido adquirir mediante procesos de educación formales, no formales o informales. En este trabajo se presenta una parte de los resultados de una investigación sobre Sistemas de Acreditación. En primer lugar, se hace un breve recorrido histórico sobre estas prácticas educativas en Estados Unidos, Canadá y Europa, deteniéndonos en la situación actual española.En segundo lugar, se analizan las funciones y ventajas que estos sistemas de acreditación tienen para los trabajadores, para las empresas y para la sociedad y el sistema educativo en general. Finalmente, se plantean algunos elementos de reflexión que creemos que están en la base del debate teórico sobre estos nuevos sistemas de titulación: los problemas que plantean, los principios y características que se comparten por la mayoría de los profesionales, las perspectivas teóricas desde las que cabe abordarlos y su inevitable relación con los conceptos de educación formal, no formal e informal.

Introduzca el texto aquí ...

Referencia bibliográfica

  • Medina Fernández, O. y Sanz Fernández, F. L (2009).  Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales: referencias históricas, funciones socioeducativas y perspectiva teórica. Revista de Educación, 348, 253-281.
  4982 Hits
0 Comentarios
4982 Hits
  0 Comentarios
Ene
02

Formación basada en competencias

Parte con una panorámica de la sociedad del siglo XXI, donde la movilidad se ha impuesto como cultura, que demanda a los profesionales "saber", "saber hacer", "saber estar" y "saber ser". En dos palabras, SABER y SABOR. 

De acuerdo con múltiples investigaciones derivadas del Informe de Delors (1996), esta exigencia obliga a superar una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada de obtención de ciertos resultados (experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico, etc.), para considerar su función en toda su plenitud; A saber, la realización de la persona que toda, ella, aprende a ser. 

El desarrollo de competencias a partir de programas formativos exige cambios en las estrategias pedagógicas, en los enfoques curriculares y en el papel tradicional asignado a docentes y alumnado. 

A lo largo del artículo se describen y analizan los componentes básicos de la formación basada en competencias; Primero, el establecimiento de Normas de competencia, seguido del diagnóstico de necesidades de formación. Después, la metodología de enseñanza-aprendizaje, articulada en módulos de formación. Finalmente, el proceso de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias, encaminado a veces a la certificación de cualificaciones. Palabras clave: Sociedad globalizada, Competencia de acción profes

Referencia bibliográfica

  • Martínez Clares, P. & Echeverría Samanes, B.. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147​. 
  4011 Hits
0 Comentarios
4011 Hits
  0 Comentarios
Oct
25

European Universities’ Charter on Lifelong Learning

La Asociación Europea de Universidades (EUA) redactó esta carta después de un seminario sobre aprendizaje a lo largo de la vida celebrado en la Sorbona en diciembre de 2007. En este momento, el Primer Ministro francés François Fillon solicitó a la Asociación Europea de Universidades que preparase una Carta sobre este tema clave para las universidades europeas y para la sociedad en el futuro.

Continuar leyendo
  3820 Hits
0 Comentarios
3820 Hits
  0 Comentarios
Nov
01

Cualificaciones profesionales: bisagra entre el empleo y la formación

El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional está constituido por un conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, principalmente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, acompañado de un Catálogo Modular de Formación Profesional; el procedimiento de reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias profesionales; las iniciativas de evaluación y mejora de la calidad del propio sistema, así como de información y orientación profesional. Centralmente, el sistema apunta a articular las diferentes cualificaciones existentes en España, las estructuras formativas y los modos de acreditación, con el objeto de favorecer el desarrollo profesional y social de las personas y satisfacer las necesidades del sistema productivo.

De esta forma, el Catálogo cumple sus fines de permitir la integración de las ofertas de formación, de adecuarlas a los requerimientos de los sectores productivos y de favorecer el aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como contribuir a la transparencia y a la unidad del mercado laboral y a la movilidad de los trabajadores.

Referencia bibliográfica

  • Arbizu Echávarri, F. (2007). Cualificaciones profesionales: bisagra entre el empleo y la formación. Avances en Supervisión Educativa, (7). Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/297
  4193 Hits
0 Comentarios
4193 Hits
  0 Comentarios
Jun
03

Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia

El concepto de competencia ha cristalizado numerosos debates entre utilizando diferentes conceptos se refieren a una misma realidad, y aquéllos que se sirven del mismo concepto para presentar realidades diferentes (Roegiers, 2004). Sin pretender entrar en el debate, presentamos, en un momento, diferentes definiciones seleccionadas de la literatura, definiciones que luego analizamos y comparamos con el fin de comprender dicho concepto. 

En un segundo momento, hacemos referencia a los términos asociados a la competencia (competencia básica, disciplinaria, interdisciplinaria, transversal, competencias genéricas, competencia de vida, nociones de situación y de integración) cuyas interrelaciones ilustramos mediante una figura.

Referencia bibliográfica

  • Méndez Villegas, A. (2007). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia. Innovación Educativa, 17, 173-184​. 
  6005 Hits
0 Comentarios
6005 Hits
  0 Comentarios
Abr
18

La feria regional de formación y empleo apuesta por avanzar en un mejor acceso al mercado laboral

 Los consejeros de Educación y Ciencia, José Valverde, y de Trabajo y Empleo, Magdalena Valerio, presentaron hoy en Ciudad Real esta Feria junto al alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, y al presidente del Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha, César García.

Continuar leyendo
  3848 Hits
0 Comentarios
3848 Hits
  0 Comentarios
Feb
28

Cortes de Castilla y León: VI Legislatura [2003-2007]

 Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en las Cortes de Castilla y León durante la VI Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis, enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus diputados y diputadas en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Continuar leyendo
  3565 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3565 Hits
  0 Comentarios
Nov
09

Cortes de Castilla-La Mancha: VI Legislatura [2003-2007]

 Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en las Cortes de Castilla-La Mancha durante la VI Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis, enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus diputados y diputadas en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Continuar leyendo
  3133 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3133 Hits
  0 Comentarios
May
19

La campaña contra incendios forestales intensifica la formación para profesionalizar el sector

Para quienes accedan por primera vez a este dispositivo de extinción de incendios se han organizado cursos de formación con el SEPECAM. Los 526 alumnos matriculados tienen prioridad para incorporarse a la oferta de 399 plazas vacantes para este verano.

Continuar leyendo
  4289 Hits
0 Comentarios
4289 Hits
  0 Comentarios
Oct
13

Congreso de los Diputados VIII Legislatura: 02/04/2004 al 31/03/2008

Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados durante la VIII Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis, enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus senadores en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida. 

Continuar leyendo
  3039 Hits
0 Comentarios
3039 Hits
  0 Comentarios
Jun
17

R195 - Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos

Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente

Por primera vez en un instrumento de la OIT se proporcionan definiciones de cuestiones de formación contemporáneas, incluido el aprendizaje permanente, las competencias y la empleabilidad. La educación y las calificaciones facilitan la aplicación de nuevas tecnologías, aumentan la empleabilidad de los individuos y la productividad y competitividad de las empresas. Las mujeres y los hombres necesitan calificaciones de amplio alcance que puedan adaptarse a los requisitos económicos en continuo cambio. Una política de educación y formación adecuada constituye también un instrumento importante para compensar los efectos negativos de la globalización, y al mismo tiempo dota a las personas de conocimientos y calificaciones que les permitirán aprovechar las nuevas oportunidades. 

Continuar leyendo
  5474 Hits
0 Comentarios
5474 Hits
  0 Comentarios
Abr
10

Cortes de Castilla y León: V Legislatura [1999-2003]

 Este documento recoge las iniciativas parlamentarias presentadas en las Cortes de Castilla y León durante la V Legislatura bajo las diferentes fórmulas de participación. Se presentan las propuestas, análisis, enmiendas, iniciativas de control al gobierno, o preguntas llevadas a cabo por sus diputados y diputadas en relación con el procedimiento de reconocimiento y acreditación de las competencias, así como en lo vinculado con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Continuar leyendo
  3853 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3853 Hits
  0 Comentarios
Ene
16

La futura Ley de Formación Profesional facilitará la movilidad laboral de los trabajadores

 ABC

La futura Ley de Formación Profesional facilitará la movilidad laboral de los trabajadores

Madrid, 16/01/2001

Continuar leyendo
  4232 Hits
0 Comentarios
4232 Hits
  0 Comentarios
Ene
10

Políticas de igualdad en la formación y el empleo: elementos para la introducción de una perspectiva de género en el sistema español de acreditación de competencias profesionales

El objetivo de este artículo es aportar elementos para la introducción de una perspectiva de género en el sistema español de acreditación de competencias profesionales. Está estructurado en tres apartados. El primero se centra en las políticas de igualdad en la formación y el empleo, que constituyen el marco de referencia y justificación del discurso. A continuación se hace una revisión de los principales textos de la legislación española sobre acreditación de competencias y se plantea la necesidad de introducir una perspectiva de género en el sistema español de acreditación de competencias profesionales. El elemento central es, sin duda, la inclusión del ámbito de la reproducción como parte de la experiencia laboral objeto de acreditación. Las principales razones que sustentan esta idea se centran en considerar que tiene un papel determinante en la economía y que su falta de reconocimiento se debe a la tradicional situación de inferioridad social de las mujeres y no a su valor en sí mismo. Por último, se presentan algunas experiencias internacionales que pueden ser ilustrativas y aportar elementos a esta tarea.

Referencia bibliográfica

  • Calvo, A.M, Forteza Forteza, D. & Salvà Mut, F. (2000). Políticas de igualdad en la formación y el empleo: elementos para la introducción de una perspectiva de género en el sistema español de acreditación de competencias profesionales. Psychosocial Intervention,  9(1), 21-34.
  3894 Hits
0 Comentarios
Etiquetas:
3894 Hits
  0 Comentarios

© 2008-2021. Observal. Todos los derechos reservados.